El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

Síntesis metodológica de proyectos de caminos de montaña

ElConstructor Por ElConstructor
marzo 13, 2023
0
Síntesis metodológica de proyectos de caminos de montaña
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

La metodología de proyecto de caminos rurales no ha variado fundamentalmente en las últimas décadas, salvo que con la aparición de nuevas tecnologías y moderno instrumental, lo que ha facilitado las tareas de proyecto, acortados los plazos de ejecución del proyecto y disminuido los recursos necesarios.

NOVEDADES RELACIONADAS

Autopista Paso Urbano: continúan los trabajos en los accesos a Bahía Blanca

Tierra del Fuego: avanza la construcción de 204 viviendas en la ciudad de Río Grande

Nueva subasta online de vehículos, módulos para oficina, cañerías, caños y maquinaria para la construcción de Mendoza

Se describe sintéticamente la metodología que se usaba hasta la llegada de instrumental de moderna tecnología, como computadoras personales de escritorio, GPS, drones para el relevamiento topográfico, etc. El proyecto de caminos de montaña, hasta la década de 1980, se realizaba con el instrumental y recursos clásicos en las siguientes etapas:

En cartas papel del IGN con curvas de nivel topográficas y puntos singulares, arroyos y hechos existentes, se evaluaban distintas posibilidades de trazado y se adoptaba uno o más trazados previos. Luego, en el campo se recorría la zona de emplazamiento para detectar problemas hídricos, tipo de suelos o roca, y probables sectores de deslizamiento de laderas. 

Una vez seleccionado un trazado previo, se hacían picadas de acceso y usando eclímetros para tomar pendientes longitudinales y transversales expeditivas, se materializaba una línea de banderas o señales en la vegetación, o jalones; luego se hacía un relevamiento expeditivo de esa línea de banderas, usando instrumental como teodolito, eclímetro, sextante, brújula, cinta métrica y jalones; se definían  vértices, puntos de línea, y se tomaban en forma expeditiva pendientes longitudinales y transversales con eclímetro, indicando cursos de agua, afloramiento de roca, deslizamiento de laderas, etc. 

En gabinete se dibujaba el relevamiento preliminar en papel y se proponían correcciones  o ajustes de trazado. Se definían radios de curva y cálculo para el posterior replanteo en el terreno.

Luego en el terreno se materializa el trazado  previsto, colocando estacas cada 10 o 20 metros y en los lugares singulares, como cursos de agua, crestas y quebradas y en el desarrollo de curvas horizontales. Se colocan mojones en vértices, puntos de línea planimétricos y puntos fijos altimétricos, cada 500 metros o intervisibles entre sí. 

Materializado el amojonamiento y estaqueo del trazado se formaban comisiones para el relevamiento definitivo. 

En general se formaban tres comisiones: una comisión de trabajo formada por un topógrafo y dos ayudantes, con teodolito, que realizaba el replanteo en coordenadas IGN de los vértices, puntos de línea o puntos auxiliares; otra comisión formada por un topógrafo y dos ayudantes de mira, tomaba con nivel de anteojo las cotas altimétricas IGN de los mojones de vértices, puntos de línea y del terreno natural al pie de cada estaca; una tercera comisión formada por un topógrafo y dos ayudantes, tomaba el relevamiento altimétrico de los perfiles transversales perpendiculares al Eje en cada estaca. En cada comisión se agregaba personal auxiliar, dependiendo de las dificultades del terreno, vegetación, etc.    

Todo el relevamiento de campaña se dibujaba sobre papel, en gabinete. En planimetría se indicaban coordenadas, ángulos, progresivas, cursos de agua, alcantarillas y puntos singulares, y los datos de curvas horizontales proyectadas; en altimetría se graficaba la altimetría del terreno natural, la rasante proyectada, parámetros y longitud de curvas verticales cunetas y alcantarillas, indicando regularmente progresiva, cota de terreno natural y roca,  y rasante, cota roja y peraltes: en papel milimetrado se graficaba cada perfil transversal indicando cota de terreno natural, roca y perfil tipo de obra básica proyectada, para determinar con pantógrafo manual terraplenes y desmontes en cada perfil y en el trazado en general, para determinar luego el movimiento de suelos en terraplenes y desmontes.

Como se ve, era muy trabajoso, y no solamente las tareas de campaña. Demandaba el dibujo en gabinete de todo el relevamiento para hacer el diseño vial, y el cómputo; y en caso de necesitar modificaciones, en particular para ajustar los cómputos de movimiento de suelos, terraplenes y desmontes, demandaba redibujar gran parte, y rehacer el cómputo correspondiente.

Las tareas descriptas sintéticamente en los párrafos precedentes, corresponden al estudio del trazado y diseño geométrico, faltando para completar el Proyecto, otros aspectos como hidráulica, estudios geotécnicos, yacimientos, diseño y cálculos de estructura de puentes, cómputos métricos, especificaciones técnicas, memorias descriptiva, memoria de ingeniería y de cálculo.

Toda esa metodología usada para un diseño de un camino de montaña típico en los años 80, con el uso de nuevas tecnologías se ha visto simplificada en tiempos y personal afectado. En la actualidad el trazado previo se hace en computadora sobre la base de curvas de nivel generadas a partir de imágenes satelitales; seleccionado un trazado preliminar, el relevamiento se hace con vuelos de avión o drones que, con equipos y programas específicos genera una superficie digital representativa del terreno en archivos DWG en coordenada x,y,z, con precisiones del orden de 10 o 20 centímetros; sobre esa base se hace el diseño geométrico en computadora con programas específicos como el ACAD Civil 3D.

Por ING. LEONARDO CASTAGNINO

Tags: caminos de montaña

Artículos relacionados

Autopista Paso Urbano: continúan los trabajos en los accesos a Bahía Blanca
Inicio

Autopista Paso Urbano: continúan los trabajos en los accesos a Bahía Blanca

marzo 24, 2023
Tierra del Fuego: avanza la construcción de 204 viviendas en la ciudad de Río Grande
Construcción

Tierra del Fuego: avanza la construcción de 204 viviendas en la ciudad de Río Grande

marzo 24, 2023
Nueva subasta online de vehículos, módulos para oficina, cañerías, caños y maquinaria para la construcción de Mendoza
Infraestructura

Nueva subasta online de vehículos, módulos para oficina, cañerías, caños y maquinaria para la construcción de Mendoza

marzo 24, 2023
Cargar más
Siguiente entrada
Santa Fe: licitan nueva estación transformadora con inversión de $ 4.600 M

Santa Fe: licitan nueva estación transformadora con inversión de $ 4.600 M

Comentarios

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO

Suscribite para recibir las últimas novedades en
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?