Durante la primera fase de los trabajos –cuya inversión fue de USD 1.500.000–, también se finalizó un depósito público a cielo abierto de 9500 metros cuadrados y se llevaron a cabo tareas de mantenimiento de la báscula existente, que se encuentra operativa desde septiembre de 2020. En relación con las calles internas, se procuró que tuvieran un ancho de calzada de 20,8 metros para garantizar la circulación de vehículos de gran porte. Esta será la primera zona franca hidrocarburífera del continente, ubicada en el corredor bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico, a la que se podrá acceder a través de la ruta nacional número N° 40 o N° 22.
A la espera de que finalice de ingresar el volumen de materiales necesarios para comenzar con las tareas de la segunda etapa, el proyecto indica que el foco estará puesto en la edificación de garitas de acceso, sistemas de control y gestión de ingresos y egresos, comité de vigilancia, sala de enfermería y cuartel de bomberos. También, se colocará la iluminación pública del terreno, se realizará la instalación del sistema antiincendio y se comenzará con la construcción de los galpones.
En este sentido, se levantarán, por un lado, dos espacios cubiertos de 1000 metros cuadrados y, por el otro, varios espacios techados de dimensiones más chicas que servirán para el acopio de lockers y contenedores. Asimismo, se proyecta construir un estacionamiento que será de utilidad tanto para camiones como para automóviles.
La idea es que el nuevo complejo aduanero cuente con aproximadamente 36 lotes de distintas medidas destinados a la instalación de naves industriales y otro tipo de construcción. Contará, además, con oficinas de coworking, tanto para entidades públicas como privadas.
«Este proyecto constituye un gran esfuerzo de empresas neuquinas que apostaron al desarrollo económico de la provincia y que, sin dudas, aportará un nuevo modelo de negocios a partir de la creación de un centro logístico multimodal de grandes dimensiones, aprovechando su ubicación estratégica única”, sostuvo Fernando Montero, CEO de Zona Franca Zapala.
ZONA PRIMARIA ADUANERA
El nuevo predio sobre el que se están levantando las bases de la nueva zona franca se encuentra de manera contigua a la Zona Aduanera Primaria, un complejo ubicado a 5 4 km de distancia de la ciudad de Zapala y en el que actualmente se realizan las operaciones de almacenamiento y movilización de los productos que entran y salen del país hacia Chile mediante el Paso Internacional Pino Hachado. Esta zona operativa está dotada de un volumen y calidad de infraestructura que le permite ser un polo aduanero importante para la región y resolver el cuello de botella que se producía cuando el intercambio con Chile se realizaba principalmente a través del paso fronterizo Cardenal Samoré, ubicado sobre la RN N° 231.
En dicho sector funciona una báscula que puede pesar un volumen de hasta 60 toneladas de carga y un área de servicios con dependencias que son utilizados por los transportistas que circulan por dicha zona, independientemente de que realicen trámites aduaneros. Una vez que el nuevo complejo se encuentre funcionando en sus máximas capacidades, la provincia dispondrá de un novedoso y completo nodo logístico estratégico, tanto por su ubicación como por las posibilidades que propiciará en la expansión de mercados y diversificación de actividades.
Si bien ambos espacios funcionarán de manera independiente, contar con un centro de operaciones de ese tamaño, sumado a que está ubicado frente al Parque Provincial Industrial y de Servicios Logísticos de Zapala, convertirá a dicha ciudad en un punto geográfico atractivo para la instalación de nuevas industrias y la llegada de inversiones privadas. Además, aportará una logística más dinámica al intercambio con el país vecino.
La idea es consolidar el centro de la provincia de Neuquén como un nodo logístico y estratégico en la expansión de las actividades vinculadas fundamentalmente con Vaca Muerta (ver “Beneficios mutuos”). Dentro del paquete de obras que la empresa contratista planea ejecutar en la segunda etapa también se encuentran la restauración de las instalaciones de la zona primaria; entre ellas, el reacondicionamiento de las oficinas del SENASA, oficinas aduaneras y del sector municipal. Para la realización de las tareas, la demanda de mano de obra local fue aproximadamente del 80%.
CONCESIÓN POR 30 AÑOS
La empresa que resultó adjudicataria para llevar adelante el proyecto de la nueva zona franca es la UTE Servicios y Consultoría SA – Zona Franca Zapala SA – Argenpat SRL – Codesin SA – Petro Neu SA. El contrato establece que el grupo tendrá la licencia de la zona franca por un período de 30 años para el gerenciamiento, la operación y la explotación comercial técnica y logística del complejo. La zona franca de Zapala será un polo especializado en todo tipo de operaciones. Del total de la superficie, habrá un área del 35% destinada a la industria; un 40%, a logística, y el resto, a servicios.
En su interior se desarrollarán rubros como comercio exterior, industria, seguros, logística, transporte de mercaderías, despachantes de aduanas, asesoramiento en mercados internacionales, financiación de proyectos de exportación y legales. También se planea incluir actividades y espacios relacionados con laboratorios de certificación de calidad, ensayos y análisis; centro de atención telefónica, software factory, data center, plantas petroquímicas, fábricas o plantas de montaje, ensamblaje, etc.
El nuevo proyecto es una inversión estratégica e innovadora que se plantea como una herramienta logística para el abastecimiento de insumos y equipamiento de la industria petrolera de la región y la provincia. Con esto, esta ciudad se convertirá en el centro más importante de logística de la provincia y del norte patagónico. Una vez en funcionamiento, se establecerá como un nodo logístico sobre el corredor bioceánico lo que permitirá reforzar vínculos de intercambio con Chile y propiciar nuevos desafíos comerciales con Asia, lo que dotará a la provincia de un elemento innovador para abrir la economía, generar desarrollo social y territorial.
CORREDOR BIOCEÁNICO
La nueva zona franca de Zapala tiene una ubicación geográfica estratégica. Por un lado, se encuentra sobre el corredor bioceánico que vincula los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires, a través de la RN N° 22. Además, el nuevo emplazamiento se encuentra al lado de un polo minero provincial importante y está cercano al Alto Valle, con lo cual, el negocio de la industria, la minería y los hidrocarburos le dan al emprendimiento una identidad particular y propia. Otra ventaja comparativa es que, por su interior, pasan las vías del servicio ferroviario de cargas que vincula Bahía Blanca con la ciudad de Neuquén. Si bien el recorrido finaliza actualmente en la capital provincial hay varios proyectos para que el ramal retome el traslado tanto de pasajeros como de productos hasta Zapala.
De esta manera, la carga y descarga de productos de consumo interno como de exportación se haría de forma simple y ordenada dentro del mismo complejo. En relación con las vías de comunicación con Chile, el complejo se encuentra a 500 kilómetros de los puertos de aguas profundas de Concepción y Talcahuano, los cuales tienen una capacidad de 25 barcos semanales. La comunicación con Chile se realiza por el Paso Internacional Pino Hachado, ubicado a escasos 100 km de la zona franca, que permanece habilitado al tránsito los 365 días del año y cuya ruta nacional (Nº 242) se encuentra totalmente pavimentada y en excelentes condiciones de transitabilidad.
La zona franca se comunica, por vía terrestre, con el puerto de Bahía Blanca a través de la RN N° 22, en un trayecto de 750 kilómetros y mantiene con el puerto de Buenos Aires una distancia de 1200 kilómetros, pasando, a lo largo de ese recorrido, por el puerto de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro. Las rutas mediante las que se accede son las nacionales 22 y 40 que, a la vez, permiten al transportista vincularse con las rutas provinciales 13, 14, 16 y 46. Además, Zapala cuenta con un aeropuerto ubicado en la progresiva 1347 de la RN N° 40 que está activo y cuya pista de aterrizaje es de 2400 metros de longitud.
Por LEILA GANEM