El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Desarrollar políticas públicas frente a los desafíos climáticos que vienen

ElConstructor Por ElConstructor
noviembre 10, 2025
0
Desarrollar políticas públicas frente a los desafíos climáticos que vienen
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Al cumplirse el vigésimo aniversario del paso del huracán Katrina sobre Nueva Orleans (EE. UU.), muchos portales de noticias, canales de televisión y plataformas digitales lanzaron documentales de diverso enfoque e impacto, que retratan con crudeza la magnitud del suceso. Estas producciones, recomendables tanto por su valor visual como por la mirada social con que están abordadas, refuerzan la necesidad de una política de planificación urbana, infraestructura y prevención de desastres para aprender de los errores y desarrollar políticas públicas frente a los desafíos climáticos que siguen en aumento.

El 29 de agosto de 2005, Katrina impactó la costa de Luisiana como tormenta de categoría 3. Sin embargo, lo que devastó a Nueva Orleans no fueron únicamente los vientos ni la lluvia, sino una cadena de fallos técnicos y decisiones políticas que transformaron un fenómeno natural en una de las peores catástrofes de ingeniería de Estados Unidos.

El colapso de los diques construidos por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) dejó al descubierto advertencias ya conocidas e ignoradas: obras antiguas con vida útil superada, proyectos nuevos postergados o inconclusos, sistemas que habían mostrado sus límites en eventos previos y estudios predictivos que anticipaban un escenario caótico ante tormentas de mayor magnitud.

El balance fue lapidario: más de la mitad de las inundaciones que cubrieron la ciudad se originaron en estas fallas, que habían sido señaladas previamente por especialistas. El resultado fue catastrófico: miles de víctimas fatales y pérdidas superiores a 125 mil millones de dólares.

A la fragilidad estructural se sumó la descoordinación política. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) demoró la distribución de insumos básicos y brindó una respuesta tardía e ineficaz. Entre el gobierno nacional, estatal y la ciudad se especulaba políticamente con la evacuación masiva, mientras que en los hechos quedó en evidencia la ausencia de un plan realista. 

Como ocurre habitualmente, los sectores más pobres y vulnerables (ubicados en zonas bajas y de menor valor inmobiliario) sufrieron de manera desproporcionada las pérdidas humanas y materiales, mientras que las áreas más altas y turísticas resistieron con menor impacto. Katrina no solo expuso las limitaciones técnicas del sistema de defensa contra inundaciones, sino también las inequidades estructurales de la sociedad. El Distrito 9 de Nueva Orleans fue el área más devastada por el huracán Katrina, y una de las zonas más lentas en recuperarse: al fallar el sistema de diques inundó el distrito por completo, destruyendo la mayoría de las estructuras y forzando el desplazamiento de miles de residentes incluso hacia otra ciudad, muchos de los cuales no volvieron.

OBRA PÚBLICA COMO ÚNICA SOLUCIÓN

Tras la tragedia, Estados Unidos invirtió 14.500 millones de dólares en un nuevo sistema de diques y defensas costeras. Las obras incluyeron muros de hormigón más robustos, nuevas compuertas móviles para controlar el ingreso del agua y mejora de estaciones de bombeo. Estas intervenciones, demostraron su eficacia durante el paso del huracán Ida en 2021: la ciudad permaneció protegida y las inundaciones sucedieron dentro de los parámetros esperables, lo que permitió a los funcionarios manejar la situación.

Este tipo de sucesos extremos permite establecer paralelismos con nuestras propias ciudades, que con frecuencia enfrentan fenómenos naturales. Bahía Blanca es un caso cercano y emblemático, con grandes similitudes: en marzo de este año, lluvias extraordinarias anegaron gran parte de la ciudad y provocaron un colapso social y sanitario, además de pérdidas de vidas humanas. Todo ello ocurrió sobre una infraestructura deficiente, pese a que numerosos estudios ya advertían que un evento de estas características era esperable.

Estos sucesos siempre nos interpelan y nos enseñan repetidamente que los fenómenos naturales no pueden evitarse, pero sí es posible prevenir para que no se conviertan en desastres. En Argentina, las obras de infraestructura suelen ser parciales y quedar sujetas a discontinuidades políticas, lo que perpetúa la vulnerabilidad. Más grave aún, en muchos ámbitos todavía se debate la necesidad misma de la obra pública y el rol esencial del Estado en garantizar la protección de la población.

La verdadera clave está en la planificación, en la inversión sostenida en infraestructura crítica y en políticas públicas que prioricen la prevención a través de la ingeniería como herramienta social para proteger a nuestra población. Ignorar estos factores conduce, una y otra vez, a pérdidas humanas y materiales. Invertir en prevención siempre resulta más económico, más justo y más humano que reconstruir después de la catástrofe.

El gobierno de EEUU tomó debida nota y surgió una importante (y necesaria) reforma estructural en el manejo de desastres.

LA NUEVA LA GESTIÓN DE DESASTRES

Pasado el huracán Katrina además de la magnitud de la tragedia humana, social y económica, quedaron expuestas las graves falencias en la gestión federal de emergencias. Las imágenes de Nueva Orleans inundada y las demoras en la respuesta oficial generaron una crisis institucional sin precedentes que derivó en una profunda reforma legal: el Post-Katrina Emergency Management Reform Act (PKEMRA), promulgado el 4 de octubre de 2006.

Lejos de ser una ley simbólica, PKEMRA redefinió el papel de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y consolidó un modelo más integrado de respuesta, recuperación y mitigación frente a desastres naturales y tecnológicos.

Hasta Katrina, FEMA se encontraba subordinada dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), sin autonomía ni poder suficiente para coordinar acciones entre agencias. PKEMRA corrigió ese esquema: otorgó a FEMA una autoridad operativa más clara, le asignó responsabilidades directas sobre la planificación nacional y estableció la creación de Administradores Regionales para mejorar la coordinación con los estados y municipios.

La ley también modernizó los sistemas de credencialización del personal de emergencia, fortaleció el Emergency Management Assistance Compact (EMAC) que permite el intercambio de recursos entre estados a la hora de abordar operativamente una emergencia y reorganizó la estructura de mando para que la respuesta federal ante una catástrofe sea inmediata y unificada.

DE LA RESPUESTA A LA RESILIENCIA

PKEMRA no solo reorganizó estructuras: también impulsó una nueva visión de la gestión integral del riesgo, incorporando la mitigación y la preparación como pilares del sistema. De allí surgieron programas más robustos como el Hazard Mitigation Grant Program (HMGP) y los fondos de Pre-Disaster Mitigation, que luego evolucionarían hacia el actual Building Resilient Infrastructure and Communities (BRIC).

Mas importante aún, incorporaron la gobernanza a este tipo de situaciones ya que los actores locales son los mejores conocedores de su realidad y necesidades. Por ello, estos instrumentos permiten financiar desde drenajes pluviales hasta defensas costeras y relocalizaciones preventivas (proyectos locales) bajo el principio de que cada dólar invertido en prevención puede ahorrar entre cuatro y seis dólares en daños futuros, según estimaciones de la Oficina Nacional de Mitigación.

A casi dos décadas de su promulgación, los efectos del PKEMRA son palpables: FEMA es hoy una agencia más técnica, con protocolos unificados y presencia territorial fortalecida. Estados Unidos mejoró su capacidad de respuesta ante huracanes, incendios y tormentas, aunque la creciente amenaza del cambio climático mantiene abierta la necesidad de nuevas inversiones.

El caso norteamericano deja una lección valiosa para América Latina: la resiliencia no se decreta, se construye. Requiere planificación a largo plazo, apoyo político y financiamiento constante. Las leyes pueden ordenar y guiar, pero sin continuidad presupuestaria y capacidad técnica, las buenas intenciones se diluyen con la próxima catástrofe natural.

UNA MIRADA DESDE LA INGENIERÍA

Para el campo de la ingeniería civil y ambiental, PKEMRA marcó un antes y un después en la concepción de la infraestructura crítica. La reconstrucción de Nueva Orleans combinó obras hidráulicas de gran escala, rediseño urbano y criterios de sustentabilidad. Hoy, sus muros de contención, estaciones de bombeo y barreras móviles son referencia mundial en sistemas de protección costera.

El huracán Katrina fue, en definitiva, un punto de inflexión. De su devastación emergió una política de gestión de desastres más moderna, que convirtió el fracaso institucional en oportunidad de aprendizaje.

Y aunque ningún sistema puede garantizar la total seguridad frente a eventos naturales de magnitud, la triste experiencia vivida por Nueva Orleans demuestra, 20 años más tarde, que la preparación, la coordinación y la inversión en infraestructura resiliente son las mejores defensas frente a lo inevitable

Por ING CIVIL MARCELO HELOU – EL AUTOR ES FUNDADOR DE LA CONSULTORA HEMSTECH

Tags: desafíos climáticos

Artículos relacionados

Avanza la repavimentación de la Ruta 191
Inicio

Avanza la repavimentación de la Ruta 191

noviembre 12, 2025
Tucumán: las obras en el Aeropuerto Benjamín Matienzo están próximas a iniciar
Destacada

Tucumán: las obras en el Aeropuerto Benjamín Matienzo están próximas a iniciar

noviembre 12, 2025
Plan Hídrico Provincial: Jujuy ejecuta obras de protección en el Xibi Xibi
Infraestructura

Plan Hídrico Provincial: Jujuy ejecuta obras de protección en el Xibi Xibi

noviembre 12, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Presupuesto 2026: la municipalidad de Salta duplicará las partidas para obras

Presupuesto 2026: la municipalidad de Salta duplicará las partidas para obras

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Septiembre 2025
  • Enero 2026

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Inicio de sesión




Registrarse






No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025