El GCBA está comprometido en mejorar el ordenamiento del tránsito y la convivencia vial, para ello lleva adelante diferentes acciones que benefician a todos los que viven en la Ciudad. Es por eso que desde el Ministerio de Infraestructura y Movilidad comenzó el llamado a licitación para llevar adelante un nuevo paso bajo nivel que permita mejorar la circulación y evitar muertes víctimas del tránsito. Esta obra se realizará sobre la calle Av. Alvarez Thomas y vías del Ferrocarril Mitre Suarez, en el barrio de Villa Urquiza. Se extenderá entre la Av. Monroe y la calle Franklin D. Roosevelt y las calles Cullen y Dr. Pedro I. Rivera. El objetivo de este nuevo proyecto es otorgar a la zona una mayor fluidez de tránsito vehicular, eliminando un obstáculo a la circulación en una de las principales vías de comunicación en toda la zona.
En la actualidad, la Av. Álvarez Thomas tiene un solo sentido de circulación y cruza a nivel las vías del ferrocarril Mitre Suarez. En dicho cruce se ve involucrado el tránsito de la Av. Monroe que empalma en Av. Álvarez Thomas y gira a la derecha, cruzando las vías del ferrocarril sentido al norte. Con la obra, el bajo nivel mantendrá el sentido único de circulación que posee actualmente la avenida (sur-norte) y contará con dos carriles de circulación y una longitud total de 255 metros.
Sobre los pasos bajo nivel
La Ciudad ya cuenta con 29 pasos bajo nivel y es una de las políticas públicas que se sostienen a lo largo de los años. En la actualidad se encuentran en ejecución los paso bajo nivel de Federico García Lorca e Irigoyen (ambos en la traza del Ferrocarril Sarmiento) y el paso bajo nivel peatonal en la Avenida Fomentista (Ferrocarril Mitre). En una primera instancia, cada uno de los proyectos fueron conversados con los vecinos para potenciar la obra final. En el caso de los pasos bajo nivel las ventajas están a la vista:
- Evita arrollamientos tanto de personas como de vehículos.
- Aumenta la seguridad vial para conductores, peatones y ciclistas.
- Potencia la fluidez del tránsito debido a que se termina con las demoras producidas por la barrera.
- Mejora la conectividad entre ambos lados de las vías.
- Reduce la contaminación ambiental: menos ruido y menos emisión de gases de los autos, colectivos y camiones detenidos en espera.
- Posibilita la mejora de la frecuencia del servicio ferroviario sin afectar al tránsito vehicular y peatonal.
- Permite realizar una puesta en valor del entorno.




