El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

La obra hidroeléctrica El Baqueano es una prioridad para Mendoza

ElConstructor Por ElConstructor
septiembre 12, 2022
0
La obra hidroeléctrica El Baqueano es una prioridad para Mendoza
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

La hidroeléctrica El Baqueano es parte de una planificación estratégica a largo plazo para una provincia sustentable, con agua y energías limpias. De hecho, la obra fue diseñada en los ´80 y es la más avanzada en cuanto a estudios geológicos y ambientales, caminos y cálculos.

NOVEDADES RELACIONADAS

Rosario: licitaron la construcción de la Av. Jorge Newbery por más de $8.500 millones

Neuquén es líder en el crecimiento del empleo en la construcción a nivel nacional

Se llevan a cabo obras viales en 29 municipios bonaerenses

Al formar parte del Sistema del río Diamante, no requiere de consenso del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, como ocurre con Portezuelo del Viento, pero sí permite destinar los fondos que la provincia recibió como compensación por la vieja ley de Promoción Industrial. Como está estipulado, el dinero utilizarse en obras hidroeléctricas.

El Baqueano es un eslabón de una larga cadena elaborada en los últimos años para una Mendoza sostenible de aquí a medio siglo: desde la inauguración del dique Potrerillos, en 2003, no se habían vuelto a generar fuentes de energía eléctrica en la provincia. Hoy se han sumado más de 150 megavatios con Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos, paneles solares, parques fotovoltaicos como el PASIP y energía térmica como la que produce Anchoris.

A esto se suman los trabajos que inició el Gobierno de Mendoza en materia de agua: se ha firmado un convenio con Israel para trazar, de la mano del Consejo Federal de Inversiones, un masterplan que defina, optimice y garantice recursos hídricos para la actualidad y para las generaciones futuras, con especial énfasis en el cambio climático y el respeto del medio ambiente.

Beneficios sociales y económicos

Con esta obra, Mendoza aumenta 15% la capacidad del embalse del Complejo Diamante, instalando 120 MW de potencia, capaces de abastecer a unos 60 mil hogares.

Además, crea un nuevo polo turístico, con la apertura de la ruta del Cañón del Diamante y la conexión entre Malargüe y San Rafael mediante un camino que tendrá un atractivo paisajístico único en Argentina. Con una inversión de 525 millones de dólares, se crearán solo en la construcción de la represa 800 empleos directos y cerca de 1.500 empleos indirectos

Como plus, no se deben relocalizar rutas ni poblaciones, ni se afectan líneas de alta tensión y gasoductos. La hidroeléctrica tampoco altera el régimen del río Diamante, que lleva agua a el dique compensador El Tigre y a las hidroeléctricas Los Reyunos y Agua del Toro.

Estudios ambientales, técnicos y geológicos

Gracias al trabajo de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), en los últimos cinco años el proyecto se actualizó y reformuló para la conservación del medio ambiente y la corrección de los planos originales, que presentaban riesgo de aludes, y es el más avanzado para su concreción.

Ya se realizó un estudio de línea de base del medio biótico, incluyendo análisis exhaustivo de antecedentes, y estudios de campo donde se individualizaron aspectos relacionados con la flora y la fauna.

Se puso especial énfasis en la conservación de vegetación, aves, anfibios, reptiles, mamíferos, peces y calidad de agua, plancton -fitoplancton y zooplancton- y bentos, además, de estudiar áreas naturales protegidas, humedales, cauces de agua y rutas de migración de animales.

Para llevar a cabo estos informes con los más altos estándares, se realizó una licitación pública nacional a fin que se adjudicó a la consultora Serman & asociados SA, de vasta experiencia en la elaboración de planes maestros de cuencas.

En 2018, se efectuaron nuevos estudios de suelo para determinar la localización y el modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR (hormigón compactado con rodillos) en una zona conocida como El Imperial.

En El Imperial está previsto construir una presa de 68 metros de altura, con una conducción en túnel de 13,8 kilómetros de longitud y un diámetro 7 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.

En junio 2022, Emesa abrió el concurso para realizar los estudios de geología, geotecnia, geofísica, ensayos de laboratorio y topografía, en conjunto con el Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión de Zonas Aisladas y en Desarrollo (Fopiatzad).

Además, se cerró un convenio con Vialidad Provincial, que abrió los caminos para llegar al sitio y refuncionalizó un túnel de 500 metros que estaba desmoronado.

Emesa trabaja desde hace años con el inventario de proyectos hidroeléctricos sobre todos los ríos: Mendoza, Tunuyán, Atuel, Diamante y Río Grande.

En junio del año pasado, el Gobierno de Mendoza llamó a licitación de los análisis ambientales y sociales del Aprovechamiento Hidroeléctrico Uspallata, por lo que se sigue avanzando en estudios, cálculos y obras para la construcción de aprovechamientos en los canales y ríos de la provincia. El objetivo final es una Mendoza con planificación a largo plazo, con energía, con un futuro sustentable y con agua para hoy y para las futuras generaciones.

Tags: El Baqueano

Artículos relacionados

Rosario: licitaron la construcción de la Av. Jorge Newbery por más de $8.500 millones
Inicio

Rosario: licitaron la construcción de la Av. Jorge Newbery por más de $8.500 millones

febrero 3, 2023
Neuquén es líder en el crecimiento del empleo en la construcción a nivel nacional
Construcción

Neuquén es líder en el crecimiento del empleo en la construcción a nivel nacional

febrero 3, 2023
Se llevan a cabo obras viales en 29 municipios bonaerenses
Inicio

Se llevan a cabo obras viales en 29 municipios bonaerenses

febrero 2, 2023
Cargar más
Siguiente entrada
Berisso: avanzan las obras de reconstrucción en la Avenida del Petróleo

Berisso: avanzan las obras de reconstrucción en la Avenida del Petróleo

Comentarios

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO

Suscribite para recibir las últimas novedades en
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?