El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

Mendoza destina USD 80 millones para la reconstrucción de la ruta provincial 82

ElConstructor Por ElConstructor
noviembre 11, 2022
0
Mendoza destina USD 80 millones para la reconstrucción de la ruta provincial 82
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

La reconstrucción de la ruta provincial 82 es un megaproyecto que fue planificado hace muchos años y que comenzó a convertirse en realidad en septiembre de 2019, en tres grandes etapas de construcción (ver recuadro). En estos momentos se está llevando a cabo la segunda etapa, con un avance del 25%. 

NOVEDADES RELACIONADAS

Tucumán destina más de $41.000 millones para obras viales

Mendoza: importantes obras para mejorar la operatividad del Metrotranvía

Construyen 230 viviendas en Navarro en la provincia de Buenos Aires

Los trabajos están concentrados en el segmento que se extiende desde la finalización del Corredor del Oeste hasta la intersección con la calle Gobernador Ortiz, en Luján de Cuyo. Un tramo de 8,16 kilómetros que comprende el sector que mayores cambios tendrá dentro del conjunto de la obra, que tiene su punto de finalización en el ingreso a Cacheuta y Potrerillos.

Esta segunda etapa “se espera finalizar para mediados de diciembre del 2023. Pronto estaremos licitando la tercera y última etapa, que va a tener un desarrollo de unos tres años más”, cuenta Mario Isgro, ministro de Planificación e Infraestructura Pública de la provincia de Mendoza. 

¿Cuáles fueron los principales motivos que dieron nacimiento a este proyecto?

Surgió con la idea de renovar lo que era una vieja ruta de una sola mano que unía el área metropolitana con la zona de Cacheuta, lugar que fue siempre un pueblo de terminal de ruta y que estuvo 20 años incomunicado en el paso hacia Chile, porque muy cerca se había construido la presa Potrerillos. Cabe destacar, también, que se construyó un túnel paralelo a la presa más otro que está aguas abajo cerca de Álvarez Condarco y esto hizo que se haya recuperado la comunicación entre el área metropolitana de Mendoza y Potrerillos pasando por Cacheuta, pero ahora planificamos reconstruir y revivir completamente esta villa de alta montaña. Otro motivo es que el área urbana de la provincia del Oeste y Suroeste ha crecido mucho demográficamente y este trayecto de alrededor de 50 kilómetros siempre se colapsaba. Por eso, la obra contempla una doble vía y un sistema de rotondas y puentes continuo que se conecta con calles perpendiculares. Además de veredas, construcción de retornos y calles de servicio, estabilización de laderas, demarcación, señalización, alcantarillas, etcétera. 

¿Qué es lo más importante de la obra? 

La renovación de la ruta provincial 82, que en Mendoza se la conoce como Panamericana, tiene un componente vial fundamental, pero lo más importante es que ha tenido y sigue teniendo impacto directo en otro tipo de desarrollos, como la vivienda, el turismo y la puesta en valor de las tierras privadas y públicas que hay en todo el recorrido de esta. Este emprendimiento es el producto de la planificación de infraestructura pública que se viene realizando en la provincia desde hace muchos años, que fue pensada por otras personas y que nos tocó construir a nosotros, como les tocará a otros cuando se haga realidad nuestra planificación futura para el crecimiento de Mendoza. Por eso es importante la planificación permanente de todos los gobiernos locales y la realización de proyectos ejecutivos para presentar en organismos multilaterales y lograr el financiamiento con créditos blandos y a largo plazo; ya que, de otra manera, contando tan solo con las rentas generales provinciales, este tipo de megaobras no podrían realizarse. 

¿Por qué considera que la planificación es el logro más importante en un nuevo emprendimiento de construcción?

Desde el Ministerio planificamos la obra pública, más allá de los gobiernos y los tiempos que nos toque vivir, ya estamos planificando y pensando en una Mendoza 2030 y también, en la del 2050. En este caso, llegó un gobierno de un color y pensó la obra desde la necesidad y desde la ingeniería; luego llegó otro gobierno de otro color y siguió estudiando el proyecto y se encargó de conseguir el financiamiento; y, finalmente, a otro gobierno le toca construir. La planificación es el paso más importante de la obra, aunque en general no se valore, porque tangiblemente todavía no se está viendo nada. Esta es la manera en que nos gusta trabajar para la obra pública, pensando en el crecimiento de la provincia desde siempre y para siempre, beneficiando a miles de argentinos del hoy y del mañana.

¿Cómo fue el proceso del acuerdo con el BID para financiar la mayor parte de la obra?

En este caso se decidió presentar el proyecto únicamente al BID y se ha logrado un financiamiento de USD 50 millones, pero como el costo final es de alrededor de USD 80 millones, el resto lo debe poner la provincia. Una vez otorgado el préstamo, el Gobierno provincial entregó al ente internacional los resultados de las reuniones informativas que se brindaron a los vecinos de la ruta, representantes de las distintas asociaciones que tienen injerencia en el camino que conduce a Cacheuta y Potrerillos, comerciantes, y titulares de emprendimientos turísticos, inmobiliarios y recreativos. Esta documentación fue presentada ante el directorio del BID, el organismo habilitó a que se llame a licitación y, una vez definida la empresa, comenzó la ejecución del primer tramo de la obra. 

¿Y con respecto al costo?

En un principio, se presenta el proyecto general y, luego, se van presentando los proyectos ejecutivos a medida que van transcurriendo las distintas etapas. Como en toda obra, cuando se presentan estos informes puede ocurrir que alguna fase del proyecto tenga algún desarrollo que no estaba previsto y haya un costo mayor, pero eso se va contemplando, dentro de patrones lógicos, como incremento de la obra. Por ejemplo, en esta segunda etapa se presentó una modificación importante en la zona de Caracoles de Chacra, donde tuvimos que cambiar la fisonomía de la ruta con un sistema de puentes que en el proyecto inicial no estaba. 

Aproximadamente, ¿a cuánta gente beneficiará?

El beneficio de esta obra será para más de 1.200.000 habitantes del área metropolitana que usan esta vía, sin contar los turistas. Llegamos a estos datos por censos realizados con los vehículos que usan la ruta, que son alrededor de 30.000 diarios, y eso, multiplicado por un promedio de la gente que puede ir en el vehículo, más los buses, más bicicletas y motos. Pero hay que tener en cuenta que cuando se termine la construcción, este número crecerá muchos más, porque el aumento demográfico ha sido muy grande en esta zona y la ruta no daba ya abasto. Por otro lado, hay que considerar al turismo y a quienes trabajan con él, aparte de tener en cuenta que beneficiará a quien circule por la famosa ruta 40, que es exactamente la vía paralela hacia el Este.

RECONSTRUCCIÓN DEL PUEBLO DE CACHEUTA 

Para algunas obras de la segunda etapa del proyecto de mejora de la ruta provincial 82 se solicitó la intervención del Instituto para la Vivienda (IPV) por encontrarse familias asentadas entre la intersección del Corredor del Oeste y la ruta Panamericana, hasta la rotonda de la calle Gobernador Ortiz. Del relevamiento que realizaron el IPV, la municipalidad y la Dirección de Vialidad, se resolvió la construcción de 37 viviendas para las familias que accedieron a la opción de tener una casa nueva. En tanto, otras 5 familias eligieron comprar viviendas a través de créditos hipotecarios otorgados por el IPV y ya se encuentran en sus nuevos hogares. 

La construcción de las casas es financiada por el Gobierno provincial, para eso se destinó un monto aproximado a los $390 millones. El plazo estimado es de 8 meses, por lo que, para mediados del próximo año, finalizaría la obra que tiene como beneficiarios directos a 130 personas.

¿En qué consiste el proyecto “Plan Pueblo Cacheuta”?

Existe una fase en la segunda etapa de la obra que tiene que ver con el reordenamiento de esta pequeña villa de alta montaña, que significa la construcción de 37 viviendas para la relocalización de familias que vivían en la traza. Algunas que eran antiguos ocupantes de tierras fiscales y otras, no. Para esto se hizo un trabajo social muy importante, porque la tarea fue personalizada familia por familia para conocer bien sus necesidades, y se buscó un sitio elegido por los propios vecinos que tuvieron la posibilidad de ver los terrenos y elegir uno de ellos. El IPV llamó a licitación para la compra de los terrenos y la construcción de las viviendas en el radio de Godoy Cruz, Maipú y Luján, y dentro de los terrenos que se presentaron como opción, los beneficiarios eligieron los de la calle Anchorena sin número. De esta manera, se otorgó una solución habitacional a las personas que debieron mudarse por la realización de la obra, pero también se llevará a cabo la reconstrucción habitacional del pueblo de Cacheuta sin afectar el ecosistema del lugar. Con la unión vial y la reconstrucción del pueblo se buscará unir a la gente de la zona y darle una nueva imagen desde el punto de vista turístico. Las mejoras incluyen las vías del tren, las veredas, la iluminaria, los estacionamientos (se construirá uno nuevo en los alrededores del viejo túnel de Cacheuta) y las fachadas de los lugares comerciales respetando las características autóctonas.

¿Lograron llegar a un acuerdo con las empresas de luz, gas y agua EDEMSA, ECOGAS y AYSAM respecto de pedidos de mejoras, aprovechando cambios de rumbos de cañerías y cauces provocados por la obra?

Han surgido varios pedidos de las diferentes empresas de servicios a medida que se va desarrollando la obra. Por esa razón, se realiza un trabajo en conjunto, pero individualizado, porque cada una de ellas tiene un plan de crecimiento diferente, algunas avanzando con un proyecto armado, otras solo con la idea de hacer alguna renovación: y ahora que la RP 82 se está ejecutando, se apuraron los procesos internos de cada una, y vieron la posibilidad de crecer y mejorar en sus instalaciones e infraestructura. Lo que ocurre es que, de alguna forma, la empresas buscan incluir lo que piden en el costo de la obra y lo que nosotros estamos intentando es que cada entidad asuma lo que le toca y se haga cargo de su necesidad. 

Teniendo en cuenta el extenso tiempo de construcción de la obra, ¿qué se está realizando para generar el menor impacto ambiental y social para los vecinos?

El estudio del impacto ambiental y social se hizo en los proyectos preliminares y todo lo que se va construyendo está pensado para generar el menor impacto posible. Además, se trabaja semanalmente con una metodología de comunicación por twitter (@estadorp82) y un código QR para estar en continuo contacto con los vecinos o las personas que circulen por la zona, por consultas, reclamos o sugerencias. Cada vez que se realice un desvío o una obra importante que pueda generar alguna complicación, se da aviso con la anticipación debida. Hay que tener en cuenta que el tránsito no se para mientras se está trabajando y que esta construcción cambia permanentemente la morfología del lugar, pero estamos haciendo todo lo posible para no cortar el transito ni provocar grandes inconvenientes, haciendo carriles paralelos o alternativos.

Tags: RP82 Mendoza

Artículos relacionados

Obras viales Tucumán
Destacada

Tucumán destina más de $41.000 millones para obras viales

marzo 22, 2023
Mendoza: importantes obras para mejorar la operatividad del Metrotranvía
Infraestructura

Mendoza: importantes obras para mejorar la operatividad del Metrotranvía

marzo 22, 2023
Construyen 230 viviendas en Navarro en la provincia de Buenos Aires
Construcción

Construyen 230 viviendas en Navarro en la provincia de Buenos Aires

marzo 22, 2023
Cargar más
Siguiente entrada
Chaco: construcción de 2.700 casas más durante el trienio 2021-2023

Chaco: acordaron la finalización de 70 viviendas en Concepción del Bermejo

Comentarios

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO

Suscribite para recibir las últimas novedades en
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?