El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Clasificados
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Infraestructura

Experiencia internacional en consultoría para proyectos de infraestructura

ElConstructor Por ElConstructor
enero 23, 2023
0
Experiencia internacional en consultoría para proyectos de infraestructura
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Entrevistamos al Ing. Horacio Corbiére, presidente de la firma Cointec, compañía adjudicataria de la inspección de este contrato en Honduras en asociación con compañías internacionales.

NOVEDADES RELACIONADAS

Licitación del acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba

El empleo formal en la Industria de la Construcción creció un 1,5% mensual

Mendoza avanza en reparaciones en más de 900 escuelas de toda la provincia

Cointec, Consultora en Ingeniería y Técnica Industrial SA es una consultora en ingeniería de capitales nacionales miembro de CADECI. Fundada en 1979. La empresa ha contribuido en forma ininterrumpida a la concreción de más de 1000 proyectos y obras multidisciplinarias tanto públicas como privadas de gran envergadura en infraestructura en Argentina, varios países de Latino, Centro y Norte América, España, Turquía, Rumania y Turkmenistán”.

¿En qué consisten las obras que están supervisando?

La Empresa Nacional de Electricidad de Honduras (ENEE) es la organización estatal que construye, amplía y administra el sistema de energía eléctrica del país. El crecimiento de la población de la República de Honduras, sumado a la existencia de una infraestructura con cierta obsolescencia en la red de energía, llevó a ENEE a programar una gran modernización y ampliación. Con ese objetivo, tramitó ante el BID el otorgamiento del Préstamo 4598/BL-HO que tiene por finalidad apoyar a Honduras en esta importante misión. En su conjunto, el proyecto, consiste en intervenciones sobre 15 estaciones transformadoras existentes en 138 kV y 230 kV para proceder a su ampliación, en la construcción de 4 nuevas estaciones una de ellas de 230 kV y en las construcción de una línea de 138 kV diseñada para 230 kV y dos de 138 kV. Las ampliaciones se corresponden a construcción de nuevas playas, instalación de nuevos transformadores de 50 MVA y reconexión de uno de 150 MVA, salidas de media tensión con celdas metal clad, instalación de bancos de capacitores e intervenciones y modernización de los sistemas de protección, control y comunicaciones. Además de las subestaciones, se deberán construir 3 líneas aéreas en 138 kV (una de ellas con diseño de 230 kV) de trazado complicado porque los recorridos se desarrollan en ambiente urbano y por los desniveles del terreno. Las mismas serán realizadas en estructuras autosoportadas metálicas de sección troncocónica con aisladores rígidos. Para interconectar el sistema de comunicaciones se instalarán cables de guardia tipo OPGW de 36 fibras. El sistema de comunicaciones está conformado por los cables mencionados, los equipos de comunicaciones, sus accesorios y los respectivos softwares de diálogo. Está prevista la modernización de buena parte de las salas de control de las estaciones, mediante un Sistema Integrado de Control Local de Estación (SICLE). 

¿Cómo opera este Sistema de Control?

Mediante facilidades del Sistema de Comunicaciones a los efectos de realizar transmisiones confiables de la información dentro de las subestaciones para maniobras, mediciones y alarmas, entre otros, y fuera de las estaciones para informar a los Centros de Control Regional o Nacional mediante el sistema SCADA. Asimismo, realiza las vinculaciones digitales entre protecciones ubicadas en puntos remotos como ser protecciones diferenciales de líneas entre otros. Dado que las nuevas instalaciones se realizan con equipos de protección digital asociado a una Unidad Controladora de Campo en forma integrada con la protección o en forma separada, todos los parámetros y operaciones de estas últimas deben ser supervisadas por un sistema de control superior, que a su vez puede operar a distancia sobre una bahía de control. Esto involucra una simbiosis entre los sistemas de protecciones, sistemas de controles y supervisiones locales y sistemas de controles y supervisiones a distancia mediante un sistema SCADA.

¿Qué puede decir sobre esta supervisión que están desarrollando?

La tecnología de las obras es ampliamente conocida para nuestra empresa dada la experiencia que tenemos en sistemas de transmisión y transformación en muy alta tensión. Sin embargo, se plantean cinco desafíos propios de este contrato: el primero es el de la coordinación de la supervisión. Estamos supervisando 22 obras de ampliación y construcción simultáneas en 31 meses de obra. Aún no están adjudicados todos los lotes de obras. Sin embargo, estamos estimando supervisar a 6 contratistas simultáneamente. El segundo desafío es el del manejo de la información: resulta complejo y fundamental el manejo ordenado de la información y de los documentos administrativos y técnicos, para tantos interlocutores en un mismo proyecto. Para su manejo, estamos empleando softwares de administración de contratos de última generación. El tercer desafío es la coordinación operativa: la dispersión geográfica de las obras es muy grande. En efecto, las 22 obras se distribuyen en un entorno de 200 km entre la ciudad de Tegucigalpa 1026 msnm y San Pedro Sula a 285 msnm, pasando por los 1200 msnm de altura. Es desafiante la coordinación logística de un servicio de consultoría y supervisión eficiente en tales circunstancias y estamos abocados a ello. El cuarto desafío en la preservación de la seguridad del personal: nuestra consultora certificada entre otros tema en la Norma ISO 45.001-2018 tiene su política de Zero Injury. Es decir, primero la seguridad del personal involucrado en las obras.  En este caso, buena parte de las obras de ampliación se realizarán bajo tensión. Consecuentemente las planificaciones de tareas son estrictamente exigidas y supervisadas para velar por la salud del personal. El quinto desafío es la implantación de Procedimientos de Indisponibilidad Mínima de Energía: buena parte de los trabajos de ampliaciones existentes requerirán indisponibilidades de energía a la comunidad que deben ser minimizados en el tiempo. Dada esta necesidad, estamos implantando sistemas de información a la comunidad con el suficiente tiempo como para afectar la vida diaria de la menor forma posible, y un last planner de las tareas de los Contratistas que minimice los tiempos de desmontaje de equipos a reemplazar y montaje de las nuevas instalaciones.

¿Por qué para un Estado es importante contratar una consultoría en ingeniería en una obra de esta envergadura?

Los desafíos de manejo que hemos descrito, múltiples y complejos, requieren de un profesionalismo y organización que no reside en las organizaciones estatales, salvo en casos excepcionales. A estas problemáticas de gestión se suman los aspectos legales, económicos, medioambientales y sociales que requieren de una especializada y experimentada organización del conocimiento. No en vano el Banco Interamericano de Desarrollo requiere de la contratación de empresas como las nuestras para administrar de una forma equilibrada los fondos que pone en juego en cada uno de sus préstamos para el desarrollo. A su vez, actividades como la consultoría que se refieren a la exportación pura de conocimiento, resultan de fundamental importancia en el nuevo paradigma de la Economía del Conocimiento, aun cuando no haya sido reconocida nuestra actividad como tal en la legislación de nuestro país. 

Tags: sistema interconectado

Artículos relacionados

Aprueban Fondo Kuwaiti para primera etapa del Acueducto Santa Fe – Córdoba
Infraestructura

Licitación del acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba

enero 31, 2023
Marzo: con ventas amesetadas el Índice Construya registró una leve baja
Construcción

El empleo formal en la Industria de la Construcción creció un 1,5% mensual

enero 31, 2023
Mendoza avanza en reparaciones en más de 900 escuelas de toda la provincia
Infraestructura

Mendoza avanza en reparaciones en más de 900 escuelas de toda la provincia

enero 31, 2023
Cargar más
Siguiente entrada
Chaco: continúan las obras de pavimentación de las rutas 1 y 3

Chaco: continúan las obras de pavimentación de las rutas 1 y 3

Comentarios

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO

Suscribite para recibir las últimas novedades en
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Clasificados
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?