El Ministro de Infraestructura de Jujuy, Carlos Stanic, en entrevista exclusiva con El Constructor, detalla las grandes obras que se realizaron en la provincia y las que están prontas a terminarse.
En diálogo con este medio, el funcionario también reveló los avances en materia de repavimentación de rutas, acceso a agua y cloacas, y la construcción de viviendas. Por otro lado, brindó un adelanto sobre una próxima ley que incentivará a los desarrolladores privados a impulsar nuevos proyectos; entre otros aspectos de relevancia para la provincia.
¿Cómo terminó el 2024 Jujuy en lo que respecta a obras realizadas?
En el 2024, nos dedicamos a terminar muchas de las obras que habían estado iniciadas, por ejemplo, una obra emblemática que logramos terminar, que se inauguró y que hoy disfruta mucha gente, es el Cabildo. También hemos terminado guardias pediátricas del hospital de Perico y una guardia en el hospital San Roque.
Por otra parte, hemos hecho obras de pavimentación, por ejemplo. Si bien estas no están terminadas, hay partes que sí. Se van haciendo por tramos, entonces hay partes que también ya se han terminado en 2024 que se van a continuar en 2025. Trabajamos en varias obras de agua y cloaca en distintas zonas de Jujuy, como en Humahuaca, San Pedro o El Ceibal.
También estamos tratando de terminar viviendas que nos quedaban de planes nacionales, esas las hemos terminado nosotros. En 2024 hicimos hincapié en obras de cloaca, agua, más que nada viales y las que estaban pendientes de concluir.
¿Qué proyectos tienen para el 2025?
Para este año, tenemos algunas obras que todavía nos faltan concluir, como es el caso del Museo de Lola Mora. También estamos con obras viales, son casi 66 kilómetros que estamos haciendo, de los que hemos logrado terminar unos 30 más o menos, así que este año vamos a terminar eso.
Estamos lanzando un edificio de vivienda bastante interesante porque, por primera vez, se hace una metodología diferente a la que se venía haciendo. Esto tiene mucho que ver con el concepto privado de compra desde el pozo, estamos haciendo algo parecido pero con el instituto de vivienda. Eso ya está por adjudicarse en estos días.
Seguimos haciendo obras viales, estamos por adjudicar otro tramo de una ruta que son 4 kilómetros, es una trama urbana que está muy complicada, tenemos en vista hacer dos o tres, pero va a depender del contexto económico.
Por otro lado, avanzamos con varias obras de agua y cloaca, y tenemos la idea de hacer lotes con servicios en el interior. Lamentablemente ya en la capital no tenemos tierras propias como para avanzar con esto, así que vamos a concretar las urbanizaciones que podamos hacer.
Estamos también terminando algunas viviendas, que son en el ‘interior profundo’ como lo llamamos nosotros, están en Morohuasi, Abra Pampa y la Quiaca, suman entre 40 y 38 en total. También tenemos como objetivo pavimentar algunas rutas porque lo que estamos haciendo ahora es pavimentar rutas provinciales. Es la primera vez en casi 40 años que se realiza este tipo de obras, la idea es ver, dependiendo también del contexto, si podemos avanzar en pavimentar algunas rutas productivas, sobre todo que tienen que ver con la zona de San Pedro, la zona de los valles, que actualmente son de tierra y que trataremos de repavimentar para poder mejorar la conectividad con la parte productiva.
Todo esto es lo que en un principio estamos previendo. Las obras grandes en las que estamos trabajando, y que de hecho estamos terminando, son las obras que vamos a terminar con seguridad. El que es muy probable que lo terminemos a la brevedad, que si bien no es una obra del Ministerio de Infraestructura pero sí de salud, es el hospital modelo Dr. Oscar Orías de El Libertador.
¿Cómo funciona el plan de vivienda con compra desde el pozo, que nos mencionó?
Es como un privado, se inscriben en el Instituto de Vivienda, cumplen con una serie de requisitos, por supuesto, y tienen que pagar el 30% del departamento antes de que se termine. Una vez que se termina el departamento, empiezan a pagar la cuota.
Es una compra desde el pozo parecida a la actividad privada, lo que pasa es que esa metodología solamente se hacía en dicho sector. Sin embargo, en el Estado se terminaba la vivienda, se adjudicaba y, una vez que esto sucedía, recién empezaban a pagar. Ahora la idea es que comiencen a pagar desde antes, por supuesto se actualizan los valores, se va a actualizar el valor de la cuota con un indicador que se llama UVI(Unidades de Vivienda), que es un indicador muy conocido, y con eso se va a actualizar, tanto el valor del departamento como el valor de la cuota. La idea es, si podemos, hacer dos o tres más de ese tipo en la provincia.
También hicimos, aún que son pocos todavía pero ya los estamos lanzando, a los microcréditos para la refacción y ampliación de la vivienda, que estamos haciéndolo a través del Instituto de Vivienda, la idea es terminar de agilizar esa metodología, porque como hace mucho que no se hacía, hay que volver a poner en práctica todo. Una vez que estemos con eso, vamos a ver si podemos ampliar la cartera este año, ese plan ha tenido bastante éxito, hubo muchos inscriptos, la idea es ver si podemos ponerle fondos a ese microcrédito, la idea es ver si podemos hacer entre 20 y 30 millones de pesos, estamos ajustando algunas cosas para definirlo.
¿El plan de vivienda con compra desde el pozo y los microcréditos son para toda la provincia?
No, el edificio en construcción está en Jujuy Capital y los créditos son para cualquier lugar de la provincia. Para adquirir los microcréditos se inscriben en el Instituto de Vivienda, hay una serie de requisitos que tienen que cumplir: por supuesto, tiene que ser para vivienda propia para ampliar y refaccionar, no es para hacer un quincho o una pileta, es para que puedan ampliar la vivienda, refaccionar, mantenerla y mejorarla, en fin, esa es la idea. Hasta ahora todos los que vamos concediendo, son para ampliaciones de vivienda.
Las cuotas dependen del monto del crédito, de la capacidad de pago y también se actualiza con el UVI, es un trámite individual, como sacar un crédito en el banco, no hay un modelo de cuota.
¿Cuáles son las obras que le están faltando a Jujuy?
Las obras que se hicieron, es decir, las grandes obras dentro del Plan Maestro de Desarrollo, fueron todas con fondos propios, sobre todo la más grande, que es la Ciudad de las Artes, las obras en escuelas, el hospital, el Lola Mora, el Cabildo, todas se llevaron adelante con fondos propios y hay que terminarlas; son obras grandes, caras, llevan bastante tiempo.
También estamos evaluando el tema de los edificios que estamos armando, que son bajos, son de cuatro o seis pisos depende del lugar, queremos ver cómo funciona este mecanismo nuevo que estamos lanzando desde el pozo. Si resulta exitoso como creemos, ya tenemos dos o tres proyectos en vista en distintos lugares. Por lo pronto, siempre en la capital, porque es donde tenemos la disponibilidad de tierras para ese tipo de viviendas y ese tipo de ubicación. No son viviendas sociales, esto apunta a gente que puede pagar un alquiler, que hoy paga entre 350 o 400 mil pesos de alquiler, entonces, que en vez de pagar un alquiler pueda pagar una cuota de una vivienda. No son viviendas sociales, pero obviamente van a tener un contenido social, es decir, si dos personas pueden pagar, o dos familias, vamos a priorizar primero la familia que tenga mayor necesidad, desde el punto de vista social no es lo mismo un matrimonio joven sin hijos que uno que tenga tres hijos. Priorizamos eso, pero siempre la condición es que tenga la posibilidad de pagar la vivienda.
También estamos entregando viviendas en Purmamarca pero son pocas porque, si bien la demanda es mucha, también es cierto que la contracción económica en general hace que sea más difícil, aparte la capital concentra casi el 60% de la población.
En el caso de las viviendas de Purmamarca, obviamente se respeta un poco el entorno, se pintan todas de marrón, pero en el caso de la capital, como es un edificio que se va a hacer de seis pisos, es moderno, tiene todo un entorno con estacionamiento, al aire libre, tiene una metodología un poco más moderna. Primero, porque ya casi no hay tierra y se hace difícil, entonces la idea que va a tener al menos durante este tiempo el Instituto de Viviendas es hacer lo que se llama viviendas de mediana densidad, edificios de distinto grado de altura, pero básicamente departamentos.
¿Cómo está Jujuy en cuanto a obras en rutas y su mantenimiento?
Hemos lanzado un plan de casi 70 kilómetros de los que ya pudimos terminar 30. Vamos a terminar estas rutas este año y es probable, dependiendo de la condición económica, que se puedan pavimentar algunas rutas productivas en el interior de la zona de los valles. Son las que unen el Carmen, Monterrico, San Antonio, Pampa Blanca, son rutas provinciales que tienen que ver con vincular algunas localidades del interior y, por supuesto, generalmente son también zonas productivas. Las que queremos pavimentar son localidades pequeñas, pero que son de zonas de finca, donde hay producción importante de hortalizas, de legumbres, en fin, la idea es un poco facilitar también el traslado de eso, darle alguna ventaja al productor.
Desde la provincia, ¿trabajan con empresas privadas?
En este caso en particular, el Ministerio de Infraestructura no tomó ningún crédito para este tipo de obras, son fondos propios. No hemos tomado créditos particularmente para hacer obras.
¿Qué otros proyectos tienen para el corriente año?
Hemos hecho un par de puentes, no son obras que se vean tanto, pero la Dirección Provincial de Recursos Hídricos hace muchísimo trabajo sobre los ríos, sobre las cuencas, eso también tiene mucho trabajo, lo mismo que el mantenimiento de unidad lleva mucho dinero. En las rutas provinciales del interior, la zona norte sobre todo, se hace mucho trabajo, se invierte bastante en eso también. No son obras nuevas, son obras de mantenimiento, pero que requieren mucho fondo, mucho movimiento de suelo, mucho movimiento de máquinas, todo hídrico. También se realizan permanentemente defensas y en toda la región del interior hacen muchas de esas obras.
Un puente que hemos inaugurado es uno en el que hemos vinculado dos sectores de Purmamarca que estaban descolgados, es el tercer puente que se hace a lo largo de la gestión, este lo inauguramos el año pasado. Dicho puente vincula dos bandas del Río Grande para la localidad de Purmamarca con un barrio que estaba al frente, un poco medio aislado, ese es un puente que logró vincular todo un sector que en esta época con lluvia no podían cruzar, solo tenían un puente peatonal. Así que la gente que tenía auto lo dejaba del otro lado.
Para este 2025, ¿cuál es el eje de su ministerio?
Agua y cloacas, caminos y rutas, viviendas, estos son los tres ejes que el gobernador nos ha planteado, calidad de vida. Todo lo que tenga que ver con agua y cloacas, estamos haciendo obras muy importantes de cloacas. Estamos dando una solución definitiva de agua a la zona de Tilcara y Maimará, que tenía problemas en esta época del año. Estamos realizando un enorme trabajo, son casi 800 millones de pesos para hacer una obra de agua importante.
Estamos terminando la red de cloacas en Susques que está dentro de los objetivos, caminos, rutas provinciales, tratar de avanzar con agua. El tema viviendas es un poco más difícil, porque prácticamente para realizar eso si no tenés fondos nacionales se complica. El objetivo nuestro es llegar con agua, que el 100% de la gente tenga agua. Dentro de poco vamos a llegar al 100% en San Pedro, por ejemplo. La idea es esa.
¿Cuál es el municipio que tiene más complicaciones con el agua?
No tenemos municipios complicados porque están todos arriba del 85 al 90%, pero siempre crecen los barrios, crecen los loteos y tenemos que seguir haciendo obras.
¿Cuál es la obra en la que se van a invertir más fondos para el 2025?
Probablemente rutas. Vamos a continuar con eso, esta ha sido una de las inversiones más grandes. Hace como 50 años que las rutas provinciales no se pavimentaban la cantidad que estamos haciendo ahora; entonces la idea es concluirlas, son obras muy caras, la idea es terminar de repavimentar y ampliar si podemos y si se nos dan los fondos.
Queremos ampliar toda una serie de repavimentaciones, el objetivo sería la ruta Provincial 1, esa sería una gran obra porque se vincularía San Pedro con Jujuy por otro lado, y más corto, lo hicimos bastante pero nos está faltando todavía, pero va a depender de las condiciones económicas.
¿Qué proyecciones tienen para los trabajadores del sector en 2025?
Este año se ha resentido, nosotros tuvimos mucho empleo porque había grandes obras iniciadas, pero ya se están concluyendo las obras. El Cabildo, por ejemplo, llegó a tener 300 trabajadores, pero es una obra que se terminó. En el caso de salud, que estaba haciendo el Hospital Orias, también llegó a tener entre 300 y 400 trabajadores, pero también es una obra que se está terminando, son las más grandes y que llevan mucha gente. Evidentemente es un sector que está un poco resentido, por eso estamos tratando de hacer este tipo de vivienda de mediana densidad, para ver si podemos dar una mano a la construcción.
Hay algo que hemos sacado y que es muy importante; es una ley de promoción de inversiones privadas para la construcción, donde la provincia le podría dar una garantía para que algún desarrollador tome créditos y pueda realizar un proyecto urbano. Entonces, la provincia haría un control de que efectivamente el crédito es para un desarrollador urbano y le daría una garantía para que pueda tomar un crédito y esto, como es privado, no lo puedo aseverar ahora y según dichos de la Cámara de la Construcción, podría haber entre 8 y 10 desarrollos urbanos que usarían ese crédito.
Es una ley que se pidió para el desarrollo, se la elaboró, colaboramos con la Cámara de la Construcción, ellos nos dieron una idea general, nosotros la reformamos y salió. Estamos pronto ya a reglamentarla, tenemos mucha expectativa en esa ley.
¿Qué porcentaje de presupuesto tienen destinado este año para infraestructura?
Todavía no sé en cuánto habrá quedado, el Ministerio de Infraestructura tiene un presupuesto, pero estamos en alrededor de 70 mil millones entre todos. Por ejemplo, las rutas viales, estas rutas que hicimos este año, no estaban en el presupuesto del año pasado, se dieron una serie de condiciones que nos permitieron poder hacerlas y mejoraron muchas condiciones económicas en algunas circunstancias, eso nos permitió disponer de esos fondos.
Por Mónica Arroyo