CAEMCO, la cámara que representa a las PyMEs constructoras de San Juan, trabaja para fortalecer el sector y garantizar la continuidad de la obra pública. En un contexto de incertidumbre económica, la entidad impulsa propuestas para sostener la actividad y el empleo. Para conocer más sobre la situación actual, los desafíos del sector y las gestiones que lleva adelante CAEMCO, El Constructor dialogó con su presidente, Ing. Miguel Angel Gili.
Para comenzar, ¿podría contarnos sobre el rol de CAEMCO en la construcción de San Juan y su misión en el desarrollo del sector?
Las empresas constructoras son productoras de obras de arquitectura (viviendas, escuelas, hospitales, complejos comerciales, redes, urbanizaciones, plazas, etc.) y de ingeniería (infraestructura, saneamiento, vial, hidráulica, gasoductos, aeropuertos, centrales hidroeléctricas, etc.), que construyen grandes empresas nacionales y transnacionales. Las primeras, desarrolladas principalmente por PyMEs, en virtud de su carácter artesanal, precisan un significativo volumen de mano de obra comparadas con las últimas, cuyo principal insumo es equipo de potencia y altamente tecnificado. Esto hace que el impacto social de la actividad PyME resulte relevante en el sector de la construcción alcanzando niveles de ocupación directa superiores al 75% del total del recurso humano registrado en la industria; todo esto, sin mencionar las actividades mercantiles e industriales productoras de materiales, insumos y servicios que, colateralmente, completan el conjunto de actores necesarios para llevar a buen término toda obra de arquitectura. De allí que la industria de la construcción sea considerada como rápida y efectiva motorizadora de la economía.
Interpretando el déficit de representatividad de la actividad PyME del sector en la provincia de San Juan, en coincidencia con una manifestación de carácter nacional, en octubre de 2020, dieciséis empresas de la Delegación San Juan de la tradicional Camarco, fundaron CAEMCO con la vocación gremial empresaria de encarnar y canalizar fielmente las propuestas, inquietudes e intereses de las Pyme constructoras.
Sin perjuicio de la definición tradicional de empresa y en consonancia con la evolución conceptual, los socios de CAEMCO estamos convencidos de que las corporaciones modernas exceden el objetivo tradicional de existir solamente para generar beneficios para sus propietarios o accionistas, convirtiéndose en compañías comprometidas con el progreso de sus recursos humanos y de las comunidades donde impactan sus actividades. Así, las empresas deben ser valoradas como un prominente activo social, cuánto más si se desempeñan como contratistas y proveedoras del estado, tal el caso de la construcción de obra pública.
Es en los espacios institucionales donde se desarrollan prácticas que posibilitan consenso, densidad, proyección, y calidad para satisfacer las demandas de la sociedad. De esta manera, las cámaras empresarias con serios propósitos participativos, y así debe ser valorada CAEMCO, se erigen como crisol de opiniones, de propuestas y acciones; verdaderas consultoras naturales y permanentes a las cuales un gobierno central con intenciones de permanecer nutrido de realidad y ávido de trascendencia debe acudir en forma cristalina y metódica, cerrando así una virtuosa espiral de prosperidad colectiva.
CAEMCO, a su vez, está afiliada a la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC), entidad de segundo grado que reúne a las cámaras de PyMEs constructoras del país con idénticos visión y propósitos, y que tuvo fuerte crecimiento y penetración en el ámbito empresarial en los últimos cinco años.
¿Por qué motivo considera que San Juan está entre las tres provincias que más actividad de obra pública sostuvo tras el recorte?
La grave crisis económica y social que azotó a la Argentina de principios de este siglo provocó en la conciencia de los sanjuaninos la necesidad de un ordenamiento provincial moderno y con visión de largo plazo. Sin perjuicio de la diversidad de concepciones políticas e ideológicas, las sucesivas administraciones han sabido transitar aquella senda con sensatez y respetando el mandato popular de programas de gestión orientados a un crecimiento integral y sistemático.
Fundada en aquellas premisas, a pesar de las difíciles circunstancias en que asumió y el cambio de paradigma propuesto por el Gobierno Nacional, la actual gestión ha sabido sostener el equilibrio discerniendo con agilidad el nuevo contexto, ajustando el rumbo y redistribuyendo recursos exclusivamente provinciales. De esta manera, no es de extrañar que, con inevitables conciliaciones y transformaciones, el programa de obra pública de San Juan exhiba una performance que, en el contexto actual, sobresale por la continuidad de su desarrollo.
¿Cuáles son las principales obras en ejecución en San Juan y en qué estado se encuentran?
Temiendo omisiones, podemos mencionar obras emblemáticas como Dique El Tambolar, Túnel de Zonda, Penal de Ullum y Ruta 40 Sur. De todas estas, la última, que es un tramo de 25 km de la autopista que unirá a la Ciudad de San Juan con la de Mendoza, ha logrado sortear diversos avatares que la tuvieron paralizada desde 2019 y, a partir de septiembre de 2024, se reiniciaron los trabajos. Las demás, se encuentran todas en distinto grado de avance de revisión y renegociación de contratos. Tal vez las obras del Dique Tambolar y del Penal de Ullum sean las más rezagadas en este aspecto debido a que se trata de un proyecto complejo, oneroso y, en el último caso, paralizada con un avance todavía incipiente. Otra obra de envergadura que también se encuentra paralizada es la Escuela de Música pero esta no atañe al gobierno sino que el financiamiento es de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). No obstante, sin desmerecer la incuestionable relevancia de las obras que mencioné, es oportuno considerar la continuidad de algunas obras de infraestructura, remodelación y construcción de escuelas y centros de desarrollo infantil (CDI), dos hospitales y culminación de barrios iniciados durante la anterior gestión.
¿Qué puede comentar sobre el ambicioso proyecto del penal en Ullum y lo que implica para el sector su paralización?
Este proyecto presenta considerables desafíos financieros debido a su magnitud. Su paralización impacta significativamente en la industria de la provincia de San Juan principalmente en lo que respecta a generación de mano de obra. Pese a estas dificultades, personalmente creo en que en el mediano plazo se encontrarán los mecanismos de financiamiento para darle continuidad debido a las urgentes necesidades que debe cubrir.
¿Qué medidas propone CAEMCO para evitar la paralización de proyectos?
En los albores de la actual gestión, CAEMCO tuvo reuniones con el Ministro de Infraestructura, Agua y Energía de la Provincia en las cuales le acercamos propuestas variadas para paliar la compleja situación de entonces. En aquellos momentos, los inconvenientes cardinales se presentaban en la falta de recursos para hacer frente a los atrasos en los pagos de proyectos con financiamiento nacional, principalmente obras de infraestructura. Adicionalmente, los mecanismos de actualización de contratos de obras de viviendas, que se actualizan mediante UVIs, presentaban una distorsión tal que dejó de ser un sistema idóneo para ese propósito. Lamentablemente no todos nuestros requerimientos pudieron ser atendidos pero el diálogo y la buena voluntad de las partes facilitaron soluciones de compromiso. En CAEMCO sentimos orgullo de haber plasmado nuestro aporte a aquellos desenlaces cuyos términos derivaron en la actual situación de la construcción de obra pública de San Juan que, si bien está lejos de ser la ideal, resulta muy considerable en el marco de la histórica crisis que transita el sector en la República Argentina.
¿Qué innovaciones tecnológicas están incorporando en la construcción pública?
En CAEMCO estamos gestionando desde nuestros inicios la concientización y la facilitación para la anexión de sistemas constructivos industrializados para la construcción de viviendas convencionales no tradicionales. Entendemos que, además de favorecer el desarrollo de tecnologías anexas, este método constructivo impulsa productos significativamente más amigables con el medio ambiente y más económicos. A propósito de esta visión, en octubre de 2022 CAEMCO organizó la primera edición del congreso sobre Nuevas Tecnologías en la Construcción (NTC) que superó nuestras expectativas con la participación de empresas y expositores de varios puntos del país, incluso de países de la región.
¿Cómo se aplican criterios de sustentabilidad en los proyectos actuales?
En el sistema constructivo tradicional, que es el que aún prima en la Provincia de San Juan, la tecnología fotovoltaica está avanzando considerablemente en nuestros edificios. De igual manera se está sumando el concepto de tratamiento circular de aguas grises. Ambos tópicos exhiben muy buena recepción incluso en la construcción de viviendas sociales mediante el trabajo conjunto con nuestro Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).
¿Cuáles son las preocupaciones y desafíos para las constructoras sanjuaninas?
Inmersas en un contexto que aglutina a la mayoría de las empresas de la construcción de la Argentina, vemos con suma preocupación la abrupta caída interanual de la actividad (24,1%) conjugada con la estigmatización de la obra pública como terreno fértil para actos públicos de corrupción. Estos temas nos ubican en un escenario por demás desafiante que pone a prueba la resiliencia de la amplia gama de los actores de la industria, principalmente de las empresas constructoras.
Como madre de industrias y consabido motor de la actividad económica, debe hoy la construcción limpiarse de quienes tanto la dañaron y ponerse nuevamente de pie.
¿Qué actividad, encuentro o suceso de este año entusiasma a la Cámara?
Como consecuencia de un nuevo esquema que se impone para la actividad, CAEMCO propuso al Sr. Ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia la adecuación de legislación y su correspondiente reglamentación tendiente a encauzar programas conjuntos de participación público-privada (PPP). En tal sentido, convencidos de la viabilidad de nuestro proyecto, confiamos en que el 2025 los sanjuaninos tendremos las herramientas para desarrollar proyectos mancomunados con la población y el Superior Gobierno de la Provincia.