Con un llamado al diálogo intersectorial, al trabajo colaborativo y advertencias por las consecuencias de las demoras en los pagos de las obras públicas y del impacto inflacionario, llegó la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción. En esta entrevista, el presidente de la entidad, Ing. Gustavo Weiss, adelanta los temas prioritarios que se abordan y las acciones por realizar.
¿Cuáles son los objetivos de la Convención Anualy qué motivo la elección del lema?
Los objetivos de la Convención de este año están resumidos en su lema:“El presente es en equipo”. Este se inspira en el éxito de la selección nacional de fútbolobtenido en diciembre de 2022 (ganadores de la Copa Mundial), que mostró que es posible alcanzar grandes logros cuando se trabaja en equipo. Con esta elección quisimos enfatizar que ese trabajo colaborativo (basado en el diálogo de todos los que nos sentimos argentinos) debe comenzar ya. Es urgente en el presente.
¿Cómo incide el hecho de que este sea un año electoral sobre el planteo de la Convención?
Hemos adelantado la fecha de la Convención: pasó de ser hacia fin de año, a junio (y seguramente continuará así en los próximos años) para separar el evento de la periódica discusión electoral, que suele aumentar las divisiones y dificultar el diálogo.
¿Cómo son sus expectativas con respecto de la Convención?
Nuestras expectativas son ambiciosas, como siempre. Esta reunión anual es, desde hace mucho tiempo, reconocida como el máximo evento del sector, y lo será también este año.
¿Qué tiene de particular la celebración de este año en relación conediciones anteriores?
Esta edición tiene como particularidad que se realiza en fecha temprana, lo que ha complicado su organización académica y comercial. Tampoco ha sido fácil contar con expositores externos, por las limitaciones a las transferencias de divisas. Pero creemos que hemos superado esas dificultades con una modificación disruptiva de los medios técnicos que pondremos a consideración de los participantes. Alta tecnología de comunicación, recursos inmersivos yvarias propuestas de actividades participativas generarán atención y conciencia de que los constructores queremos ser parte del equipo que haga progresar fuertemente al país.
URGENCIAS SECTORIALES
¿Cuáles son los principales ejes de trabajo que se plantea la Cámara para 2023 y cómo avanzarán?
Los principales ejes de nuestra tarea institucional comprenden la mitigación de los graves efectos de la inflación sobre nuestras empresas socias, y abogar para que lasautoridades adopten medidas de solución, aunque sean provisorias, a esos temas,para evitar una detención súbita de nuestra actividad por el agotamiento del capital de trabajo de las empresas. De no hacerse, llevaría a un efecto dramático sobre el empleo, sobre la actividad de la cadena de valor del sector e, incluso, sobre la continuidad de muchas empresas. En todas nuestras actividades, y en la propia Convención, abogaremos a favor demedidas paliativas inmediatas.
¿Cuáles son las principales problemáticas que preocupan al sector en la actualidad?
Las preocupaciones esenciales del sector hoy son la alta inflación, la demora en los pagos públicos, el no pago de los intereses por mora establecidos por ley, y lairrepresentatividad de los mecanismos de redeterminación de precios contractuales y de los indicadores usados para ello. Asimismo, vemos con preocupación una incipiente pérdida de profesionales capacitados que deciden emigrar ante las incertidumbres que afectan actualmente a las empresas.
¿Son iguales las preocupaciones y el abordaje de laspymes constructorasalde las grandes empresas?
Estos problemas son comunes a todos los contratos y a todo tipo de empresa. No obstante, por supuesto que afectan aún más a laspymes, que tienen menos capital de trabajo y menor acceso al crédito. La situación se agrava por la indefinición en cuanto a la reformulación de los planes de trabajo, que se devinieron de imposible cumplimiento por la grave situación macroeconómica. Ello implica el peligro de congelamientos y de sanciones por incumplimiento.
TEMAS EN AGENDA
¿Cuáles son las gestiones que mantienen actualmente con el Gobierno?
A las autoridades les hemos presentado solicitudes de acciones urgentes, que fueron abreviadas en el comunicado de nuestro último Consejo Federal, en abril. Estas se pueden resumir en: la necesidad de pago puntual y completo de los trabajos (inclusive su redeterminación provisoria y sus intereses por mora), la adecuación de los planes de trabajo sin penalidades, y la fijación de planes para los trabajos (y para su pago) que sean cumplibles y realistas para los próximos meses.
¿Cómo abordandesde Camarcolas nuevas tendencias que hacen a su actividad, como la inclusión generacional, los sistemas constructivos, las tecnologías, la igualdad de género y la sustentabilidad?
Desde hace muchos años, esta Cámara ha desarrollado una activa gestión institucional para promover la formación y participación de jóvenes dirigentes, en las empresas y en la institución. Así también se conformó Camarco Joven.En forma similar, hace algunos años fortalecimos la perspectiva de género ennuestras actividades y hoy tenemos un grupo muy activo de empresarias que conforman Camarco Equidad. Los avances tecnológicos son propiciados desde nuestro sector TIIC, Transformar e Innovar en la Industria de la Construcción.Desde allí convocamos a emprendedores a presentar ideas innovadoras para nuestras empresas. En cuanto a los criterios de sustentabilidad, desde 2008 son objeto de numerosas publicaciones de nuestra Área de Pensamiento Estratégico. Además, procuramos difundirlos a través de la comisión interna.Todos esos sustanciales aspectos son parte de la nutrida agenda de nuestra Escuela de Gestión de la Construcción (EGC), que busca la formación profesional y capacitación de todos los actores de la cadena de valor.
PROYECCIONES
¿Cómo son las expectativas del sector para lo que resta del año?
Las expectativas son de alta preocupación. De no adoptarse medidas urgentes, tememos un golpe serio y abrupto al empleo, a la actividad y a la continuidad de muchas empresas.
¿Cuáles consideran que deberían ser las principales políticas a implementar a corto y mediano plazo para lograr un crecimiento sostenido de la actividad de la construcción pública y privada?
En brevísimo plazo deben atenderse los problemas planteados (N. de la R.: en esta entrevista), para sostener el empleo y la actividad. A mediano plazo, tiene que atacarse la inflación que genera pobreza, incertidumbre e impide planificar e invertir.En ese proceso de reducción de la inflación será vital la generación de recursos que financien las erogaciones imprescindibles. Ello se logrará con inversión en sectores productivos y con la mejora de la infraestructura para hacerlos competitivos.
¿Qué condiciones deben darse para ello y cuán realista es que se logre en la coyuntura actual?
Todo requiere un trabajo continuo y coordinado de todos los sectores del país para crear confianza y atraer inversiones.Con menor inflación y mayor confianza, el sector privado podría crecer exponencialmente, apalancado en el sector de la vivienda y en el crédito hipotecario.
¿Son consultados por los equipos de los partidos políticos sobre sugerencias en relación a propuestas de Gobierno? ¿Cuáles y cómo?
Recibimos a representantes de todos los partidos políticos que se acercan y les exponemos nuestras convicciones y propuestas. Estas se plasman en una publicación que llamamos Construir 2034, de aparición en agosto próximo. Ese documento ha sido construido sobrela base de los consensos alcanzados en el Consejo de Políticas de Infraestructura, que desde 2021 reúne a los representantes de los sectores empresarios del G6, la CGT y la UOCRA, es decir a los usuarios y ejecutores de esas futuras infraestructuras.
Comentarios