Santiago del Estero avanza con obras viales estratégicas para la región, que comprenden tanto nuevas vías de circulación financiadas por el gobierno de la provincia, Nación y organismos internacionales, así como también la conservación de rutas provinciales en el interior.
El Constructor entrevistó al presidente del Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero, ingeniero José Félix Alfano, quien brindó detalles de las obras realizadas y próximas a licitar en los próximos meses.
¿Qué evaluación puede hacer sobre la situación vial de la provincia?
El Consejo Provincial de Vialidad es responsable de toda la red vial secundaria y terciaria de la provincia, que abarca una superficie total de 136.000 km2 (13,6 millones de hectáreas) con el mayor índice de población rural del país (30,5 por ciento de la población provincial), de los cuales 2.250 kilómetros corresponden a rutas provinciales pavimentadas, 7.000 kilómetros a rutas provinciales no pavimentadas y un aproximado de 15.000 kilómetros de caminos naturales – rurales.
¿Cuáles son las obras viales más urgentes que necesita Santiago del Estero?
Todo lo programado para el año entrante con respecto a la ejecución de obras de mayor y menor envergadura en el ámbito provincial es importante y urgente.
¿Qué obras están próximas a licitar o ejecutarse en los próximos meses?
Las obras ya licitadas y próximas a licitar en este año 2025 son:
- Mejoramiento del Camino que une Icaño – Vacasnioj Y Real Sayana – Departamento Avellaneda.
- Mejoramiento del Camino que une Villa Hipolita desde Escuela N° 778 hasta la Ruta Provincial N° 206 y Acceso A B° Las Talitas y al Camino San Andrés – Departamento Robles.
- Mejoramiento de Caminos Vecinales en la localidad de Negra Muerta – 1° Etapa – Departamento Banda.
- Mejoramiento del camino de acceso desde la Ruta Nacional 64 que une las localidades de Luján – San José y enlace El Simbolar – Ruta Nacional 64 – Departamento Guasayan.
- Mejoramiento del camino que une las localidades de Garza – Matara 1° Tramo – Departamento Taboada – Sarmiento.
- Mejoramiento del Camino Loreto – Santa Barbara – Jumi Pozo – II Etapa – Prog. 20.000 – 50.000 – Departamento Loreto.
¿Cuáles son las obras más importantes ejecutadas durante 2024?
Una de las obras más importantes y de prioridad provincial es la Obra: construcción Autovía Ruta Nacional 9 Santiago Del Estero Capital (Prog. 1+139,76) – Acceso A Termas De Río Hondo (Prog. 1+203,72) Provincia De Santiago Del Estero – Longitud: 63,96 Km – Departamento Capital Y Río Hondo, la que se encuentra con un avance de obra del 60 por ciento, donde más del 80 por ciento de lo ejecutado fue financiado por la provincia, lo que representa la totalidad del compromiso asumido por la misma. Actualmente está paralizada con guardias mínimas por falta de pagos de la Dirección Nacional de Vialidad.
¿Qué beneficios concretos traerá para la región la obra del puente que une Santiago y La Banda?
La obra en ejecución del mencionado puente se encuentra terminada e inaugurada. El objeto de la presente obra consiste en la construcción de un puente que atraviesa el Río Dulce a la altura de la Av. Solís, incluyendo la rotonda de acceso al mismo sobre margen derecha del río.
El puente, propiamente, tiene una longitud de 445,90 metros con 13 vanos de 34,3 metros cada uno entre ejes de pilas. El tablero tiene un ancho total de 16,58 metros. La calzada tiene 11 metros de 2 trochas de 3,65 metros más banquinas de 1,85 metros, y está limitada por defensas galvanizadas interiores con veredas de 2,00 metros en ambas márgenes y barandas exteriores.
El perfil transversal de la calzada es de 2 por ciento y en veredas 2,5 por ciento. La superficie de rodamiento está constituida por: carpeta de desgaste de 0,07 metros con malla Ø4,2 sobre losa de Hº de 0,20 metros. Se han dispuesto a ambos lados de la calzada caños de desagüe. En veredas de espesor promedio 0,25 metros se incluyen caños de PVC, en ambas. Se prevé la colocación de juntas de dilatación tipo Thormack Ap.
La construcción de este puente sirve para derivar el tránsito pesado pasante, evitando el paso por la zona más densamente poblada de la ciudad, así como mejorar el tiempo de viaje para el recorrido hacia la Ruta Nacional 34 (N y S), atravesando la Ruta Provincial Nº1.
Se convertirá en el tercer puente vial que se sumará al Puente Carretero y al Puente Nuevo. Unirá la Capital a la altura de la avenida Solís Prolongación con la localidad de Sauce Bajada, en territorio bandeño. De esta forma, se podrá descomprimir la circulación por los dos puentes ya existentes que desembocan prácticamente en el centro de la ciudad Capital y al transporte que desde el sur de la provincia, podrá acceder a la Capital por las vías rápidas que conectan con el centro de la ciudad sin la necesidad de tener que pasar por los barrios de La Banda.
¿Cuál es la situación actual de la Autovía Santiago del Estero – Termas de Río Hondo, sobre Ruta Nacional 9?
La construcción de la Autovía Ruta Nacional 9 Santiago del Estero Capital (Prog. 1+139,76) – acceso a Termas de Río Hondo (Prog. 1+203,72) se encuentra neutralizada, con el 60 por ciento de ejecución.
La obra básica consiste en el movimiento de suelo, terraplén, base y subbase en un 90 por ciento, (capas no bituminosas). Aún falta base negra o base asfáltica y carpeta asfáltica (capas bituminosas). Por otro lado, en lo que respecta a las alcantarillas, están terminadas en su totalidad. Aún faltan ejecutar los retornos, giros para cambiar de dirección.
La obra está financiada en un 50 por ciento por la Nación y un 50 por ciento por la provincia de Santiago del Estero. La provincia ya pagó su parte y estamos esperando por los aportes de la Nación.
¿Qué obras se encuentran hoy paralizadas tras las medidas de suspensión de la obra pública en todo el país?
Las obras que se encuentran paralizadas en este momento son las que se iniciaron a través de Convenios con la Dirección Nacional de Vialidad, los cuales están en vía de rescisión. Estas son:
- Repavimentación Ruta Provincial 7 – Añatuya – Los Juríes – Departamento General Taboada – 40 kilómetros con un avance físico que alcanza el 70,24 por ciento, y se encuentra con una neutralización del plazo de ejecución.
- Repavimentación Ruta Provincial 7 – Tramo: Los Juríes – La Nena – Límite Provincial Con Santa Fe – Provincia De Santiago Del Estero. Longitud: 33.27 Kilómetros – Departamento General Taboada – 25 kilómetros. – con un avance físico que alcanza el 42,23 por ciento, y se encuentra con una neutralización del plazo de ejecución.
- Repavimentación Ruta Provincial 13, Tramo: Los Juríes – Bandera – Provincia de Santiago del Estero – Longitud: 46,67 Km – Departamentos Gral. Taboada y Belgrano – 30 kilómetros – con un avance físico que alcanza el 43,36 por ciento y se encuentra con una neutralización del plazo de ejecución.
¿Cómo los afectó a ustedes como provincia esta decisión del Gobierno Nacional?
La Nación ha reducido y/o anulado partidas para el financiamiento del desarrollo de la infraestructura en el interior del país. Y en ese contexto se entiende que resulta muy dificultosa la financiación de las obras en los tramos que debía abonar la Nación.
¿Cómo puede evaluar a las primeras Jornadas Provinciales de Movilidad organizadas por el Consejo Provincial de Vialidad?
Las Jornadas Provinciales de Movilidad resultaron positivas debido a la concurrencia y participación de empleados de esta repartición y otras instituciones; resaltando así la importancia de crear espacios de concientización con el dictado de charlas en el ámbito provincial conforme lo reza el contenido de la Ley Nacional que rige en esta Provincia.
Las jornadas abordaron una variedad de temas relevantes, desde la implementación de nuevas tecnologías en la infraestructura vial, como puentes y accesos a la ciudad, hasta el análisis de conductas en el tránsito. También se discutieron aspectos jurídicos, de educación vial, comunicación y alternativas de movilidad, así como el impacto de los hábitos de consumo en los siniestros viales.
Entre los expositores se encontraron profesionales con amplia trayectoria en el campo de la movilidad y la seguridad vial y docentes de diversas facultades locales. También participaron presentaciones de proyectos innovadores comprometidos con la mejora del medio ambiente y la prevención de accidentes de tránsito. Este intercambio de conocimientos fue clave para abordar los desafíos actuales en la materia. Las jornadas oficiaron de una valiosa oportunidad para que todos los interesados en promover una movilidad más segura e inteligente se reúnan.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones de este importante encuentro regional?
Al finalizar se arribó a las siguientes conclusiones:
En primer lugar se propone, en relación con las distintas estructuras viales de circulación y de integración de los espacios urbanos y rurales, un diseño más actualizado que tenga en cuenta los diferentes modos de movilidad que en la realidad se presentan, ajustándose entonces en medidas, dimensiones, formas y materiales, con el objetivo de minimizar riesgos y posibilitar un tránsito inclusivo. Por otro lado, se manifiesta la relevancia que la industria de movilidad alternativa al vehículo particular puede aportar, sea desde el transporte público y sus avances, como desde el privado en el uso de bicicletas con energía eléctrica de baja contaminación ambiental y reducida ocupación del espacio de circulación.
Asimismo, se destaca la importancia de mantener y ampliar espacios educativos sobre movilidad, en sus distintos niveles previstos en la ley Nacional de Tránsito N°24.449 a la que está adherida la provincia; y se insta a incluir e involucrar en educación y seguridad vial de manera sistemática y continua, también a docentes, funcionarios a cargo de las reparticiones a fines y otros espacios donde los adultos puedan ser tomados como ejemplo, con la intención de acompañar y no desvirtuar el proceso de aprendizaje impartido en la materia de niños y adolescentes.
Cabe destacar que se señala con marcada preocupación la alta incidencia de los hábitos de consumo y de adicción de estímulos varios en la inseguridad vial, provocando gravísimas consecuencias en visas y en la convivencia del espacio público. Así es que se confirma la necesidad de reforzar la presencia de la Ley, como derecho y obligación, manifestándose de manera real a través del control y sanción y como instancias preventivas; y que estos fenómenos, ejercidos por los organismos correspondientes, procuren cambios en la conducta vial y de cuidado de la ciudadanía a la hora de transitar. Para ello se propone sumar a los modos ya existentes, la incorporación de medios informáticos y de inteligencia artificial implementados en otras ciudades, de eficaces y probados resultados, que además preservan al trabajador de control.
Por último, se expresa la necesidad y se invita, teniéndose en cuenta la presencia de representantes de varios organismos provinciales, a la conformación de una mesa de trabajo institucional conjunto, donde aunar criterios y acciones con el fin de concentrar, dar mayor eficiencia y ampliar medidas ya instaladas, así como generarlas, en tanto posibilidad de innovación, para hacer frente al desafío y magnitud de los accidentes y sus secuelas en vidas, bienes y erario destinado.
Para finalizar ¿Qué obra le gustaría concretar antes de finalizar su mandato?
Me gustaría que se concreten todas las obras necesarias para seguir llevando a cabo desde este Consejo Provincial de Vialidad el apoyo y compromiso con la infraestructura vial de nuestra provincia, fundamental para el desarrollo y progreso de nuestra región, especialmente en estos tiempos de crisis económica.