El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Inicio

Avanza la construcción del nuevo Puente Provincial Santo Tomé- Santa Fe

ElConstructor Por ElConstructor
junio 19, 2025
0
Avanza la construcción del nuevo Puente Provincial Santo Tomé- Santa Fe
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Por MONICA ARROYO – Con una inversión millonaria y un plazo de ejecución de 24 meses, esta obra monumental servirá para unir los caminos dentro de la provincia y mejorar la conectividad de la región. El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, en entrevista con El Constructor nos detalla los alcances del proyecto, los desafíos de su ejecución y el impacto que tendrá en el flujo vehicular de la zona.

Se trata de una construcción con fines estratégicos, ¿qué beneficios le va a traer a los vecinos y comerciantes?

Si, es fundamental para la zona metropolitana de la capital provincial de Santa Fe y la vinculación con Santo Tomé. Para explicarlo más concretamente, tiene que ver con el padecimiento y el martirio de miles de personas que tienen que cruzar el río Salado, que separa a estas dos localidades, por un puente que es del año 1939 y que tiene una mano de ida, una mano de vuelta. Entonces se producen embotellamientos y demoras enormes, porque son ciudades que están muy vinculadas. Por lo tanto, hacía falta una nueva vía para mejorar la comunicación de las dos ciudades. El proyecto va paralelo al puente nacional, que es el de la ruta nacional número 11, no es un cruce provincial. La nación estuvo durante décadas dando vueltas para hacer el proyecto y nunca lo hizo. Finalmente el Gobernador decidió encarar la construcción de un corredor local que va a ir a la par del de Nación para mejorar la vinculación entre ambos lugares.

Va a ser un gran avance para los vecinos, ¿está pensado sólo para uso de automóviles?

Una vez finalizada la construcción, la planificación prevé una reorganización del tránsito vehicular entre ambas ciudades. El puente actual pasará a funcionar exclusivamente con sentido Santo Tomé–Santa Fe, mientras que el nuevo viaducto será destinado al sentido contrario. Esta nueva estructura tendrá una extensión total de 12,50 metros y estará diseñada con criterios de accesibilidad. Incluirá una ciclovía de 1,50 metros de ancho para el tránsito seguro de bicicletas y una senda peatonal de 1,40 metros, permitiendo una circulación cómoda y protegida para quienes se desplacen a pie.

 ¿Cuál fue el criterio de la provincia a la hora de realizar la convocatoria a la licitación?

Cuando decidimos encarar este proyecto abrimos la participación a empresas de todo el país. Invitamos a los interesados a conocer el proyecto, promovimos la posibilidad de que estén presentes con su opinión. En el pliego licitatorio se establecieron una serie de condiciones técnicas y administrativas que debían ser cumplidas por las empresas interesadas en ejecutar la obra. Se presentaron 10 UTA (Unión Transitoria de Empresas) de varias provincias y finalmente se adjudicó la obra al grupo que nos hizo la oferta más económica para la construcción. 

En cuanto a los requisitos técnicos, ¿qué características se evaluaron a la hora de otorgar el trabajo? 

Entre los requisitos más relevantes se incluyó la acreditación de experiencia comprobable en la construcción de puentes de gran envergadura, específicamente aquellos que superen los 300 metros de longitud. Asimismo, se exigió trayectoria en la construcción de estructuras con vigas pretensadas, una tecnología fundamental para garantizar la resistencia y durabilidad de la edificación. Frente a estas exigencias, muchas de las firmas postulantes decidieron agruparse en UTE, una modalidad que les permitió complementar capacidades técnicas y antecedentes específicos, y así alcanzar los requisitos establecidos en el pliego para poder competir por la adjudicación del proyecto.

¿Se aplicaron controles de transparencia durante ese proceso?

Sí, por supuesto. El Ministerio cuenta con un registro oficial de licitadores, que es un instrumento para garantizar la transparencia y la idoneidad en los procesos de contratación pública. Dentro de esta nómina se realiza un análisis exhaustivo de cada empresa interesada en participar. Se evalúan diversos aspectos como la situación financiera y su capacidad económica para afrontar obras de gran magnitud como esta. También se revisa su historial de cumplimiento contractual para asegurarnos de que no tenga antecedentes de incumplimientos con la provincia o con otros organismos estatales. Solo aquellas empresas que cumplen con todos estos requisitos formales y técnicos quedan habilitadas para integrar el proceso licitatorio. Son las que tienen la posibilidad de participar en la compulsa y, eventualmente, de resultar adjudicatarias de la obra si su propuesta resulta la más conveniente.

Además de necesaria, va a ser una obra importante en cuanto a la magnitud, ¿qué características técnicas principales va a tener? 

Es un puente que tiene una extensión de 1.342 metros, exige la colocación de un total de 136 pilotes, con una longitud de aproximadamente unos 30-35 metros, depende en qué parte del lecho se vayan colocando, con un ancho de 1 metro a 1.20 metros, después la colocación de estribos sobre los pilotes, luego vigas pretensadas. Se va a realizar en 46 tramos de vigas, sobre ellas va un tablero, después las barandas y lo que es la carpeta de rodamiento. Además, hay que hacer la acometida urbana Santo Tomé sobre la avenida 5 de Marzo, que está preparada para una mano de ida y una mano de vuelta, eso va a tener que cambiar a un 2 más 2 y obviamente también en la ciudad de Santa Fe hay que hacer el ingreso y regreso con obras en ambas ciudades.

Un trabajo de tal importancia implica una apuesta financiera grande, ¿Cuál es el costo total de la obra?

El presupuesto final para la construcción del nuevo puente provincial asciende a una cifra cercana a los 39.800 millones de pesos, lo que representa una inversión de gran envergadura para Santa Fe. Cabe destacar que la totalidad de estos fondos provienen exclusivamente del tesoro local, sin aportes del Gobierno nacional, ni de organismos internacionales. Esta decisión refleja un fuerte compromiso del Ejecutivo santafesino con el desarrollo de infraestructura para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asumir una obra de estas características, con recursos propios, no solo implica un esfuerzo financiero significativo, sino también una clara definición de prioridades dentro de la gestión pública.

Los trabajos ya están iniciados, ¿en qué tramo del proyecto se encuentran en este momento? 

Comenzó el día 13 de Marzo, en este momento están con el terraplén de avance sobre el lecho del río Salado que tiene una variación muy grande de cota y está en buena condición, pero cuando crece el Paraná entra agua por ahí. También pasa cuando hay lluvias que en la cuenca del Salado el agua crece rápidamente. Estamos con los estudios de suelo para la implantación de cada perfil, de cada pilote, y la idea es que el camino crítico de la obra empiece a finales de junio con la implantación de los pilotes. La meta, el objetivo de la Dirección Provincial de Legalidad, que es la constructora de este puente como comitente, es poder alcanzar el esquema de arrancar con un pilote por día de colocación e ir avanzando con la colocación de los estribos y después las vigas pre-prensadas.

¿Qué fecha de finalización se proyecta?  

Nosotros planteamos 24 meses para la ejecución completa del nuevo puente. Entendemos que ese es el tiempo estimado ideal bajo condiciones normales de desarrollo. Como ocurre en todo proyecto de ingeniería de gran envergadura, estos plazos representan un objetivo, pero están sujetos a posibles variaciones por factores externos o imprevistos técnicos que puedan surgir. En este caso particular, uno de los condicionantes más importantes es el comportamiento del río Salado. Un cambio en su caudal, una crecida significativa podrían modificar sustancialmente el ritmo de los trabajos. Del mismo modo, una eventual falla o dificultad en la colocación de pilotes, también podría generar demoras en el cronograma. Sin embargo, apuntamos a alcanzar la finalización dentro de ese término y si logramos cumplirlo en los plazos fijados, sería un resultado realmente extraordinario, considerando la complejidad de la obra.

¿Cuántas etapas de construcción tiene el puente? 

Tiene varias etapas, algunas se van a hacer de manera simultánea, una de las condiciones de empleo es que la empresa tiene que estar apta para poder tener tres frentes abiertos. La primera etapa es la colocación de los pilotes, la segunda etapa se va haciendo mientras va avanzando la de los pilotes, que es la colocación de los estribos que van por encima de los pilotes, son 136 pilotes puestos en cuartetos que van uno al lado del otro. Sobre ellos va un estribo y sobre los estribos se van colocando las vigas para tensar, obviamente si algunos lanzamientos se pueden hacer de tierra mejor y si no sobre el mismo puente. Los estribos van a estar sobre el puente en realidad en su mayoría, después se empieza a colocar el tablero arriba del corredor y en ese momento se arranca con los enlaces suburbanos de Santa Fe y de Santo Tomé para después terminar con el asfalto, la iluminación, las barandas, las sendas de giro y demás. 

¿Se realiza algún estudio ambiental, hídrico, previo a la licitación y construcción del puente? 

Exactamente, de manera concomitante, primero se estableció, se hizo un análisis previo ambiental de la actitud que dio positivo y ahora estamos en la etapa del estudio de impacto en el ecosistema. El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático le hicieron correcciones al proyecto que envió la empresa, eso fue devuelto a la empresa, que tiene que hacer esas correcciones. En función de eso, una vez que tengamos el estudio de impacto ambiental -que también incluye lo hídrico-, vamos a avanzar con la obra, pero como toda construcción de este tipo, permanentemente hay que ir generando documentación técnica a medida que se van requiriendo nuevas etapas de avance. 

¿Es necesario hacer un desvío de aguas en todo momento para la realización de la obra?

No, solamente cuando tenemos que trabajar los pilotes que están sobre lo que hoy es el lecho hay que preparar el ámbito para poder hacer la colocación y sacar el agua. En este momento debajo del terraplén de avance hubo que colocar tubos para permitir que pase agua como si hubiera una condición hídrica por lluvias. Hoy no tenemos la seca en la zona, pero seguramente va a llover y durante el verano, naturalmente el río Paraná crece. El Salado desemboca ahí, pero cuando el río Paraná toma altura, el agua suele ingresar a la boca del río donde estamos construyendo el puente.

¿Cómo se dividen los roles entre el municipio de Santo Tomé y la provincia en este proyecto?

Las municipalidades participaron en la elaboración del proyecto, porque el proyecto constructivo del viaducto lo hizo la Dirección provincial de vialidad, pero los proyectos de enlace urbano con Santo Tomé lo hicieron las respectivas municipalidades. Trabajamos en equipo las dos municipalidades y la provincia, y a su vez también, como estamos trabajando al lado de un puente nacional, también con la Dirección Nacional de Vialidad hicimos un convenio para ir dándole la información que nos va requiriendo, desde que se hizo la licitación y a medida que va avanzando la obra, se le va dando la información para ver que no afecte el puente actual. 

El puente que se utiliza en este momento está en malas condiciones, ¿existe alguna idea de realizar mantenimiento sobre esa edificación? 

Es una infraestructura que está bajo la órbita del gobierno nacional, ya que forma parte de la traza de la Ruta Nacional N°11 y actúa como una prolongación directa sobre el río Salado. Por lo tanto, su operación corresponde exclusivamente a la Dirección Nacional de Vialidad Nacional. Durante el año pasado, a esta estructura le realizaron trabajos de mantenimiento que obligaron a interrumpir el tránsito por un período prolongado de aproximadamente ocho meses. La suspensión del paso se debió a la necesidad de realizar trabajos urgentes de reparación, especialmente en las ménsulas, algunas de las cuales habían sufrido daños significativos. Para poder intervenir adecuadamente, fue necesario incluso gatear el puente en ciertos tramos, para realizar ajustes estructurales. Esto implicó un corte total del flujo por un tiempo considerable. 

¿Se contempla la colocación de peajes o algún tipo de recaudación para financiar el mantenimiento futuro del puente? 

Sí, por supuesto, una vez finalizada la obra, el nuevo puente quedará bajo la jurisdicción y administración de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, es importante destacar que su funcionamiento estará articulado con el puente nacional ya existente. Para ello, se establecerá una coordinación permanente con la Dirección Nacional de Vialidad, dado que ambos puentes conformarán un sistema conjunto de circulación sobre el río Salado. La planificación prevé que uno de los puentes opere con sentido de circulación de Santo Tomé hacia Santa Fe, y el otro en sentido inverso. Esta organización permitirá mejorar notablemente el flujo vehicular entre ambas ciudades, optimizando tiempos de traslado y reduciendo la carga sobre cada estructura. Por lo tanto, no se trata de dos puentes con funcionamiento independiente sino de una infraestructura complementaria y coordinada entre el Gobierno provincial y el nacional, orientada a resolver los problemas de conectividad en esa zona estratégica del territorio santafesino.

Tags: Puente Santo Tomé- Santa Fe

Artículos relacionados

Neuquén: crédito CAF para obras de agua potable y saneamiento
Infraestructura

Neuquén: crédito CAF para obras de agua potable y saneamiento

julio 15, 2025
Córdoba: comenzó la construcción del altonivel en Ruta 19
Inicio

Córdoba: comenzó la construcción del altonivel en Ruta 19

julio 14, 2025
Avanzan las obras de infraestructura vial y viviendas en Federal
Construcción

Avanzan las obras de infraestructura vial y viviendas en Federal

julio 14, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Proceso de recuperación gradual para el sector

Proceso de recuperación gradual para el sector

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025