Según informa el entrevistado, la empresa fabricante de acero Terniun invertirá USD 160 millones; la metalúrgica Tenaris, USD 190 millones y Acindar, otros USD 140 millones en fuentes renovables. Tales inversiones se enfocan en la construcción de parques eólicos para sustituir la provisión de energías en las plantas.
La Cámara Argentina del Acero representa a las principales empresas productoras de este material en el país y, en general, las empresas miembro forman parte de grandes grupos con presencia en Latinoamérica y con representación en varios países de Europa y Asia. Actualmente, algunas de las empresas socias de la Cámara son Acerbrag SA, Arcelor Mittal Acindar, Gerdau Argentina, Tenaris y Ternium Argentina, de Organización Techint.
Según informan en su página web, la industria siderúrgica emplea, aproximadamente, unas 109.000 personas de manera directa e indirecta. La inversión consolidada fue de más de USD 5000 millones en los últimos diez años y el consumo aparente en 2022, de 5105 millones de toneladas.
¿Cuánto creció la producción y el consumo de acero desde inicios de 2022 hasta la actualidad?
Este es un valor variable año a año y depende del nivel de actividad de las industrias relacionadas que forman parte de la cadena de valor metalmecánica. En los últimos años, la producción se ha mantenido, en término medio, aproximadamente en los mismos valores.
¿Qué estadísticas manejan sobre producción, exportación e importación?
Se llevan estadísticas de producciones locales en los distintos tipos de productos, así como de importación y exportación de los productos de acero. La producción siderúrgica argentina, desde 1960 hasta la actualidad; el consumo aparente, desde 2013 hasta 2023; y las exportaciones e importaciones, desde 1992 hasta hoy. En cuanto a producción siderúrgica por tipo de producto, las estadísticas que realizamos son de grandes grupos, no de manera desagregada, como tubos sin costura, productos planos y productos largos.
¿Cómo influye el sector agrícola, energético y automotor en la producción del acero?
Todos esos sectores tienen realmente una gran influencia en la actividad del negocio del acero, pero hay que recordar que casi el 45% de los productos fabricados con este metal tienen destino al mercado de la construcción.
¿El crecimiento de un 4,5% de la producción de acero crudo que informaron en el balance realizado en 2022 en comparación con 2021 fue impulsado por la construcción?
Los datos de producción de acero crudo fluctúan en función de los stocks y no representan la actividad de la industria. La producción de laminados es un dato más relevante para poder ver la actividad económica de la cadena de valor.
¿Qué significó ese crecimiento en términos de inversión (monto) y de puestos de trabajo (cantidad directos e indirectos)?
La variación de producción de acero crudo del período considerado no tiene que ver con inversiones específicas realizadas. Las inversiones que realizan las empresas miembro no están orientadas a incremento de capacidad, sino a temas vinculados con mejoras ambientales, de procesos, seguridad y capacitación.
AL DÍA CON LA SUSTENTABILIDAD
¿Qué se realiza para favorecer el desarrollo sustentable?
Hay una enorme cantidad de acciones vinculadas al tema de la sustentabilidad y, fundamentalmente, en inversiones que tienen que ver con la disminución de las emisiones. En energías renovables, concretamente las inversiones se enfocan en la construcción de parques eólicos para sustituir la provisión de energías en las plantas. Por otra parte, es importante recordar que el acero es un material 100% reciclable de manera infinita, lo cual, de por sí, lo torna sustentable y mucho mejor posicionado frente a otros materiales.
¿Tienen proyectos ya concretados o a concretar para reducir las emisiones de dióxido de carbono?
Existen varios proyectos que llevan adelante las empresas para contribuir con la reducción de las emisiones de carbono. Por ejemplo, Tenaris anunció que invertirá USD 190 millones para la construcción de un parque eólico en la localidad bonaerense de Adolfo Gonzales Chaves. El proyecto abastecerá cerca del 50% de la energía eléctrica requerida por el centro industrial de la compañía en Campana, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono en 152.000 toneladas por año. Por su parte, Ternium, el principal fabricante de aceros planos de la Argentina y la región, invertirá USD 160 millones en la construcción de un parque eólico ubicado en Olavarría, con el objetivo de avanzar en su plan de descarbonización. El proyecto tendrá 72 megavatios de potencia instalada y permitirá reemplazar, con energía renovable, aproximadamente el 65% de la energía que Ternium adquiere de terceros en el sistema interconectado nacional. Esta iniciativa forma parte del plan de descarbonización que la compañía anunció en 2021 y que tiene el objetivo a mediano plazo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% para 2030. Así, Acindar (la principal fabricante de aceros largos en Argentina que forma parte de la multinacional ArcelorMittal) firmó un acuerdo con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) por medio del cual encararán una inversión conjunta de USD 140 millones destinada a infraestructura de energías renovables en el Parque Eólico San Luis Norte. Este desarrollo permitirá sumar al sistema una capacidad de 76,5 Mw y posibilitará que Arcelor Mittal Acindar alcance, para el segundo semestre de 2023, un abastecimiento del 30% de su demanda eléctrica por medio de fuentes renovables. Cabe recordar que la planta de la empresa en La Tablada (Buenos Aires) fue la primera del sector siderúrgico en Argentina en ser abastecida 100% con energías renovables. Todas estas inversiones redundan en el mejoramiento de la huella de carbono del acero producido en el país.
¿Es la sustentabilidad el principal desafío que enfrenta la industria siderúrgica?
La sustentabilidad forma parte del desafío que está presente en nuestra industria desde hace tiempo y los esfuerzos que se realizan son constantes y permanentes. El desarrollo de las comunidades donde las compañías tienen plantas industriales forma parte importante del trabajo que desarrollan las empresas. A estos esfuerzos debemos agregarle un tema relevante y es la posibilidad de continuar produciendo con normalidad, lo cual se hace cada vez más difícil debido a las restricciones para la importación de materias primas y componentes.
Comentarios