Los inicios en la fabricación de productos con PVC datan de la década del 70, en la que Ricardo Martínez (padre de Fernando Martínez, actual presidente de TECNOPERFILES), fundó PVC Tecnocom, empresa que, en sus inicios, fabricaba compuestos y tuberías de PVC. Esa experiencia previa y la visión de su padre motivaron a Fernando a soñar en grande y, en 2004, “comenzamos a trabajar con la misma materia prima (debido a sus ventajas y cualidades técnicas), invirtiendo en tecnología de alta calidad y en nueva maquinaria, para transformar el proceso de fabricación del compuesto de PVC y comenzar a elaborar, con matricería y extrusoras de empresas líderes de origen europeo, perfiles para aberturas de PVC con diseños exclusivos que responden a las necesidades de usuarios y profesionales de la construcción”, cuenta Alberto Stock, gerente comercial de la compañía.
Es la primera empresa argentina que fabrica y distribuye en el país y la región perfiles de PVC para aberturas de mediana y alta prestación. En este sentido, cada año, “el PVC gana más participación en el mercado de aberturas. Actualmente, en Europa y USA representan el 50% del mercado total, mientras que en Argentina trepó al 15% en los últimos años”, detalla.Y ejemplifica: “En Francia, 3 de cada 5 ventanas se fabrican con perfiles de PVC; este tipo de aberturas han ido evolucionando desde sus orígenes, y hoy con más de 50 años de desarrollo en el mundo, se destacan por su tecnología, eficiencia, diseño, estética, aislación termoacústica y confort”.
Desde que TECNOPERFILES emprendió este camino, en 2004, ha experimentado muchos desafíos y proyectos a fuerza de la profesionalización de su equipo de trabajo e inversión continua en tecnología de punta europea que les permitió culminar el 2022 con una producción de 1000 toneladas de perfiles de PVC en forma mensual; mantener la presencia regional: Brasil, Chile y México como filiales internacionales, representaciones en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay; y, recientemente, obtuvieron las certificaciones NOA (Notice of Acceptance) requeridas para ingresar productos en el estado de Florida (EE. UU.), el país más exigente los estados de Centroamérica debido a sus condiciones climáticas. Y contar con más de 250 fabricantes certificados de puertas y ventanas de PVC en Argentina y 200 en toda la región que cumplen con las normas europeas de elaboración.
¿Qué características los distinguen?
El hecho de que todas las líneas de aberturas se diseñan y producen 100% en nuestra planta productiva es un gran diferencial. Somos la única empresa argentina que fabrica y comercializa perfiles de PVC para Argentina y el mundo, son productos exclusivos diseñados para dar respuesta a necesidades específicas y pensados para los mercados donde estamos presentes. Teniendo en cuenta sobre todo las referencias y tendencias arquitectónicas que vienen del Viejo Continente, con similar tecnología de punta, pero anteponiendo las necesidades del mercado latinoamericano, que tiene características propias en estilo constructivo y necesidades particulares que responden al estilo de vida en estas latitudes. Otra de nuestras características es la exclusividad y el diseño a medida. Escuchamos a los clientes y contamos con más de 250 fabricantes certificados de puertas y ventanas de PVC en Argentina y 200 en toda la región que cumplen con las normas europeas de elaboración, buscamos dar respuesta a las necesidades que plantean los usuarios y arquitectos. Desde soluciones técnicas, de uso, estilísticas, de diseño.
¿En qué proyectos de construcción e infraestructura han trabajado?
Participamos en más de 50.000 obras al año. Si tenemos que mencionar las más emblemáticas podríamos hablar desde la incorporación de la máxima tecnología de punta (europea) para los procesos de producción hasta la convocatoria por parte del INTI para participar en la modernización y optimización energética de la Base Marambio en la Antártida, como también la reforma escenotécnica del Teatro Colón; la participación en el lanzamiento de la Etiqueta de Eficiencia Energética para aberturas exteriores en 2019 bajo la norma IRAM 11607-6, las distinciones recibidas con el Sello Buen Diseño Argentino por nuestros diseños exclusivos de la Línea Jumbo en el año 2021 y por nuestra línea Evolution por segundo año consecutivo en el año 2022. Durante ese mismo año, haber sido la primera empresa argentina fabricante de perfiles de PVC para aberturas presente en Fensterbau Frontale, la exposición europea dedicada a cerramientos y fachadas más relevante a nivel internacional, con un stand en ese evento central para la industria y también durante el último año hemos podido estar en otras exposiciones internacionales (Fesqua en Brasil, Edifica en Chile y GlassBuild en Estados Unidos) que nos permiten dar continuidad a este plan de expansión.
¿Cuál es el fuerte de su modelo de negocio?
Nos destacamos a través de un modelo empresarial innovador que apuesta al PVC como su materia prima, el material más elegido para la construcción eficiente y sostenible debido a sus ventajas técnicas, sumado a la tecnología que se incorpora en la elaboración de perfiles para lograr la mejor estanqueidad, hermeticidad, aislación termoacústica, seguridad y confort en aberturas de PVC, un diferencial estratégico para profesionales y usuarios que buscan sumar eficiencia energética a los hogares. Asimismo, al mantener la innovación y tecnología como pilares fundamentales, invierte en forma continua para poder ofrecer productos de calidad y a la altura de los mayores estándares a nivel mundial.
¿Qué metas se fijaron para 2023?
Podríamos decir que dar continuidad a la estrategia de inversiones y desarrollo productivo en forma continua. En lo que respecta al plan de expansión internacional, focalizar nuestra proyección al mundo a través de participación en grandes eventos internacionales, ofreciendo calidad y vanguardia en el segmento de aberturas.
¿Qué se encuentran desarrollando actualmente?
Durante el último año, la empresa realizó inversiones estratégicas que le permitieron ampliar su capacidad productiva y dar respuesta a la creciente demanda de carpinterías a nivel nacional e internacional. En este sentido, inauguró en el último trimestre del 2022 su planta productiva de foliado de 2000 m2 ; con una inversión de más de USD 2.500.000 destinada, principalmente, a la adquisición de nuevas foliadoras, maquinaria especializada y obras de infraestructura para la nueva planta, nuevas extrusoras y oficinas para la existente planta productiva de 7000 m2 y un nuevo playón de maniobras para anexar a su centro de distribución de 3000 m2. Durante el último semestre del 2022, se lanzaron los TecnoTubulares, dentro de la línea de productos complementarios (entre los que se encuentran los decks, zócalos, entre otros) ideados para ambientar espacios que necesiten renovación de aire, control solar o simplemente aportar diseño a los proyectos arquitectónicos, con la tecnología de los perfiles de PVC. Asimismo, en el marco de la próxima edición de BATEV (del 28 de junio al 1 de julio, en La Rural), la empresa contará con un amplio stand, el D3 – D5, de más de 200 m con todas sus líneas de aberturas, entre las que se destaca la nueva Línea Evolution, que fue distinguida en 2022 con el Sello Buen Diseño, y los nuevos colores y texturas en laminados que se suman al amplio catálogo de Foils así como nuevos productos complementarios que brindan soluciones para la vida cotidiana y responden a las nuevas tendencias en interiorismo.
LA INDUSTRIA EN SÍ
¿Qué factores impactaron más a la construcción durante los últimos años?
La pandemia sin dudas produjo modificaciones en el funcionamiento de la vida y de las industrias en general. Creo que lo más significativo fue el modo de vivir tanto en las viviendas, los espacios de trabajo, entre otros. Lograr que ese espacio habitado se adapte al funcionamiento de la actividad diaria fue una de las cuestiones más importantes que debió atravesar la industria. Ahí se produjeron muchos cambios de hábitos.
¿Cómo ve hoy a la industria?
La construcción es una de las más dinamizantes para Argentina y, a pesar de las dificultades que la pandemia y el confinamiento han generado en torno al sector, seguimos produciendo y creciendo en nuestra capacidad productiva ampliando mercados. La construcción es una de las áreas que más rápido se recupera y confiamos en que, en un mediano plazo, volverá a funcionar al 100% tanto en obras públicas como privadas.
¿Qué cree que debería cambiar en Argentina para garantizar el futuro del sector?
La industria de la construcción a grandes rasgos está experimentando un buen momento, se ha activado el sector en general en estos últimos dos años. Lo que siempre ayuda es el incentivo en créditos y préstamos que se puedan otorgar para la inversión en tecnología y maquinaria que empuje al sector, genere empleo y dinamice a la industria nacional en general.
Comentarios