El proyecto en marcha transita su etapa definitiva. Busca abrir un nuevo camino que conecte una Ruta Provincial 222, donde se encuentran Valle de Las Leñas y Valle Hermoso, con Ruta Provincial 226, donde están Valle Noble y el Paso Internacional Vergara. Este paso desembocará en una vía más directa y poco transitada al país vecino. Funcionará como un atractivo de turismo aventura y estaría listo para 2025.
El Camino de los Siete Valles es un ambicioso proyecto turístico diseñado para aprovechar y realzar el potencial natural y cultural del sur provincial de Mendoza. Se trata de un circuito de alta montaña que pretende atraer visitantes durante todo el año, no solo en la temporada invernal, promoviendo de esta manera un turismo sostenible que beneficie la economía local y proteja el medio ambiente.
En este sentido, Vialidad Mendoza proyectó realizar este nuevo camino de turismo aventura en plena Cordillera de los Andes “rodeado por paraísos montañosos y lagunas de altura”, para unir Valle Hermoso con Valle Noble, tal como se informó hace meses en un encuentro que se mantuvo en su refugio de la Ruta Provincial 226, en Valle Noble.
Los objetivos planteados son: potenciar el turismo en todas las estaciones, en la búsqueda de atraer turistas durante todo el año para disfrutar de la riqueza natural y cultural de la región; un desarrollo sostenible, con la mira en implementar prácticas de turismo sostenible que protejan el entorno natural y promuevan el desarrollo económico local; y la mejora de infraestructura para desarrollar y mejorar la infraestructura necesaria para facilitar el acceso y la movilidad en la región para el turismo sostenible.
El Camino de los Siete Valles permitirá diversas actividades como Ecoturismo y Turismo de Aventura, con el desarrollo de actividades, tales como senderismo, ciclismo de montaña, escalada, avistamiento de aves y fotografía de naturaleza, promoviendo el respeto y la conservación del medio ambiente. También Astroturismo, con instalación de observatorios y organización de actividades de observación de estrellas, aprovechando la baja contaminación lumínica de la región; y el turismo saludable, con la práctica de yoga/meditación en un entorno natural, para profundizar la relajación y conexión con la naturaleza, además contará con spas naturales en zonas de aguas termales.
Se trata de una nueva traza de suelo natural que, además, habilitará una salida directa a Chile para el Valle de Las Leñas a través del Paso Internacional Vergara o paso El Planchón, distante a 35 km. Sería una alternativa de travesía, a diferencia de los 280 kilómetros que hay que recorrer para salir al país trasandino por el Paso Internacional de El Pehuenche.
Dialogamos con Leonardo Viñolo, Consejero Zona Sur de Vialidad Mendoza para que nos brinde más detalles de este proyecto, ya casi una realidad, que está en su etapa final.
¿Cómo avanza este proyecto?
Tenemos terrenos que son privados, y primero necesitamos que muestren su interés por dicho proyecto, el cual ha sido muy positivo. No hablamos solamente de la conectividad de la ruta provincial 222 con la 226, sino también la apertura de esos 24 a 26 km que estaremos diseñando durante el verano por el proyecto ejecutivo en esa misma traza. Hoy hay muchas precipitaciones nivea, por lo tanto recién en el mes de marzo y abril podamos frecuentar físicamente esa zona para determinar cuál es la traza, que si bien ya lo tenemos definida con el Google Earth, tenemos que hacer la visita físicamente con los geógrafos, topógrafos, ingenieros civiles para diseñar. Había cuatro alternativas, las cuales, con los mismos privados y, tanto la gente de El Azufre con el Valle Hermoso, hemos tomado una alternativa como la más viable y la más linda para un sector turístico que no comprende solamente la unión de dos rutas provinciales, sino parte de un circuito turístico que es el Camino de los Siete Valles acá en el sur provincial sobre todo específicamente en el departamento de Malar. Estos serían: el Valle de Los Molles, el Valle de Las Leñas, el Valle Hermoso, el Valle de las Cargas, Valle Tiburcio, Valle El Azufre, Valle Noble. Los nombrados comprenderán a Los Siete Valles y fortalecerán un paso internacional que está abierto y que se viene fomentando hace más de 20 años. Esto le daría una fortaleza increíble, la cual es el paso de Planchón Vergara hacia Chile, específicamente en la región de Curicó.
¿Cuándo se podría hacer realidad este proyecto?
Es un circuito de 232 kilómetros que comprendería el empalme de Ruta 40 y la Ruta provincial 222 y concluiría en Ruta 40 y la ruta nacional en Bardas Blancas. De esos kilómetros, lo único que quedaría es completar la apertura de estos 25 kilómetros que hay que abrir. El proyecto está realizado en un 90%, lo que estimamos nosotros que este año terminamos de confeccionar el proyecto ejecutivo y el año que viene lo haríamos. No es una obra de muchos años. Es poner el circuito Los Siete Valles a disposición en su totalidad y completo en el transcurso de dos años, por las inclemencias climáticas. Es un circuito de alta montaña que va a ser disfrutado desde los meses de noviembre hasta el mes de abril inclusive. Si por supuesto las precipitaciones lo permiten.
Suena lindo a nivel turístico…
Esta sería una situación muy similar como la que hizo Bariloche en su momento, de ahí copié la idea. De Bariloche se conocía, el Cerro Catedral y el turismo de invierno pasaba y no había actividad hasta el próximo invierno. Ellos supieron explotar también el turismo en verano y eso fue una copia de lo que venimos haciendo. Esto es mucho más amplio: siete valles que recorrés en su totalidad, donde cada uno va a ofrecer sus servicios y va a tener forma distinta de atraer el turismo. Además está el circuito de alta montaña, que dispondrá de un primer tramo para camionetas, la idea es acondicionarlo para el transporte en vehículos de este tipo y luego ir mejorándolo para el tránsito de vehículos bajos. En el resto de los kilómetros ya están aptos para vehículos bajos.
Le pasé un proyecto a la gente de Las Leñas, que es la columna vertebral de este proyecto, por el simple hecho de que el 70% de esta apertura se realiza en terrenos de ellos. Los propietarios son malayos.
En tiempos de crisis, ¿tienen inconvenientes con lo económico de este proyecto?
Este año ha sido atípico, con muchas precipitaciones en la zona. No solamente en Pehuenche, Paso Planchón y Las Leñas, con base de más de tres metros y medio y en altura en cúspide montaña de hasta 8 metros de nieve. Todavía los calores han sido postergados y el deshielo viene lento. Calculamos que en marzo podría variar el Río Grande, que es el más importante en caudal de la provincia de Mendoza y que no se aprovecha. No se aprovecha un metro cúbico para ningún tipo de actividad: ni agrícola, ni vitícola, ni hortícola, y frutícola. No se riega ni una hectárea con esa agua ni tampoco se aprovecha turísticamente, que es lo que yo busco, que le podamos meter actividades como Rafting, pesca, atracciones turísticas que hace que se fortalezca la región.
¿Por qué se da esa falta de aprovechamiento?
Se da porque no hay un lindo acceso, hay un ingreso fácil que no está publicitado. Solo para gente que le gusta el “turismo aventura” y que explora como una travesía. No hay una campaña turística basada en un camino como está propuesta del Camino de los Siete Valles y que sea una atracción donde se compita entre los mismos valles.
Los Muelles tiene una infraestructura igual que las Leñas, y a esa infraestructura la fortalecería. Valle Hermoso tiene un crecimiento de infraestructura, pero tampoco está explotado. Es decir, hay un solo emprendimiento, pero buscamos que haya diez el día de mañana. Valle de las Cargas, Valle Tiburcio y Valle Azufre no están explotados. Buscamos que sea un circuito donde ofrecen distintos servicios y que puedas decir “yo me voy de vacaciones 3 o 5 días” y tengas opciones donde vayas parando para conocer. Hay aguas termales, es muy rico arqueológicamente; hay un estudio muy importante de lo que es este el Instituto de Arqueología de nuestro país. Camino de montaña tiene alta belleza y, por supuesto, con toda su riqueza en cosas naturales, porque no está explotado. Hay que cuidarlo, conservarlo y ver qué medidas tomar.
Por lo que cuenta, turísticamente es un proyecto muy importante.
Es un proyecto sumamente importante que está hoy en un 90%. Solamente nos queda completar la obra de 25 km para terminar un circuito de 230 km que comprenderán estos siete valles.
¿Se presentaron complicaciones por cuestiones económicas en tiempos de crisis?
No, nosotros no tenemos absolutamente ningún problema en la confección de este proyecto y llevarlo a cabo económicamente. Porque esto es un acuerdo entre el sector público y el privado. Nosotros estamos trabajando en terreno que tiene dueños, que es público. Más allá que es una donación sin cargo para que nosotros realicemos la traza. Estos terrenos son propiedad privada y eso hace que ellos tengan que absorber al menos el 70% de la inversión que se va a realizar en la zona y nosotros el otro 30% equilibrarlo con el aporte técnico, de ingenieros, porque también a la provincia le interesa que haya una alternativa y una atracción turística que nos enriquezca sobre todo como provincia.
¿Con qué empresas trabajan en este proyecto?
A partir de este año vamos a hacer el proyecto ejecutivo a través de nuestra Vialidad Provincial. De casa central con nuestros ingenieros y nuestros técnicos. No hemos contratado todavía a ninguna empresa, porque en base a ese proyecto ejecutivo que resulte de nuestro organismo, y que es parte de la inversión que va a hacer la provincia para ese proyecto, evaluaremos qué tipo de trabajo hay que realizar y qué empresas se podrían contratar.
Vamos a confeccionar el proyecto ejecutivo y en base a eso vamos a determinar si hace falta una empresa para evaluar un impacto ambiental o una empresa que tenga equipos para abrir caminos de montaña, porque no cualquier empresa está acostumbrada a este tipo de actividades. Se debe constar de mucha gente de la actividad minera, muchas máquinas muy similares a la actividad petrolera. Recién ahí veremos qué tipo de empresas vamos a contratar en base a los resultados, y a los que nos indique el mismo proyecto ejecutivo. También, lo que está pensado y ya pusimos sobre la mesa, es hacer un camino de alta montaña, en el cual las inclemencias climáticas tienen un denominador común y muy importante. Va a ser un tipo de camino con un mantenimiento y una conservación ya contratada. Veremos si esto se subsidia o se mantiene con el aporte de aquellos que quieran visitarlo a través de distintas metodologías para que puedan transitar sus vehículos de forma tranquila y sin riesgo de dañar su vehículo, porque recordemos que es un camino de montaña.
¿Hay demandas especiales que les hizo la gente de la zona?
Fui el creador de esta idea. Se hablaba de esto desde hace 25 años, pero nunca se avanzó con nada. Por mi lado, lo vengo hablando, no sólo con los privados, sino también con gente que está en los valles Las Leñas o Los Muelles, en la zona de Bardas Blancas o de Las Loicas y no hay ni uno que te diga que no quiere. Ellos han hecho una inversión de la nada, y que hoy en día se esté hablando de que va a transitar y visitar mucha gente, así que, por supuesto, están contentos. Hicimos, incluso, relevamiento con los mismos puesteros en la zona, ellos se beneficiarían porque tendrían puentes para cruzar su hacienda. Es que hoy, cuando el río viene muy crecido quedan varados y no tienen la posibilidad de bajar los animales en tiempo y en forma. Al no tener esas conexiones no pueden cruzar el río con los animales, cuando llega el invierno sufren muchas muertes en cuanto a su actividad productiva. No encontré ni una objeción, aunque sé que las va a haber y ahí tendremos que analizar y por supuesto tendrá modificaciones el proyecto como cualquier otro. Es un círculo tan grande que siempre un eslabón de la cadena puede estar en desacuerdo. En este caso lo analizaremos en forma personal para contenerlo y que esa persona lo vea como un beneficio.
¿Están con otros proyectos viales en la mira?
Turísticamente, este es el proyecto de mayor envergadura que se está llevando a cabo en el sur. Recién ahora pudimos tomar posesión del Cañón del Atuel, un área en San Rafael que une Valle Grande con El Nihuil, dos diques con centrales eléctricas que son fuente de ingresos a la provincia de energía. Es un circuito de casi 50 kilómetros también y que recién este año pudimos lograr de que el camino de Vialidad Provincial no sea en una propiedad privada, sino que la misma traza pase a jurisdicción nuestra y que podamos ir desarrollando un proyecto ejecutivo con obras de arte, con obras de mayor envergadura, o un asfaltado el día de mañana. Eso sería turísticamente; aparte tenemos la proyección del asfaltado de rutas estructurales que hacen que se desconcentre el transporte sobre Ruta 40, que es la de mayor influencia y los problemas de mayor conectividad que tenemos en el sur provincial y por lo tanto estamos pensando en el reasfaltado de la ruta provincial 171 y ruta provincial 153, entre otras.
UN CAMINO HACIA EL PAÍS VECINO, CHILE
En febrero pasado, Osvaldo Romagnoli, titular de Vialidad Mendoza, había expresado que este proyecto tiene como objetivo “abrir este camino para unir los maravillosos valles de altura de Malargüe, darle una salida directa y rápida a Chile al Valle Las Leñas, que, aunque no será asfaltada, será una opción de paseo, disfrute y aventura para turistas que frecuentan mucho estas zonas en vehículos doble tracción y camionetas».
«Debemos ir trazando nuevas vías que traigan desarrollo, porque a futuro este desarrollo traerá las obras de infraestructura que permitan avanzar con el asfalto y una ruta de prestaciones óptimas, lo que redunda en más desarrollo», sostuvo en el acto oficial de presentación.
Tal como se apuntó, el objetivo del plan es unir la Ruta Provincial 222, sobre la que se encuentran Valle de Las Leñas y Valle Hermoso, con la Ruta Provincial 226, sobre la que están Valle Noble y el Paso Internacional Vergara.
La RP 222 comienza a unos 40 km al norte de la ciudad de Malargüe, mientras que la RP 226 comienza a unos 70 km al sur de esa ciudad. Los extremos de ambas, sobre la Ruta Nacional 40, están distantes a unos 178 km. En cambio, en el extremo oeste, sobre la alta montaña, ambas rutas están a menos de 20 kilómetros de distancia, pero no hay un camino que complete esa distancia por la complejidad geográfica de la zona. Ese tramo, hoy inexistente y apenas marcado por algunas huellas, es el que la DPV comenzó a planificar durante el encuentro realizado en su refugio de Valle Noble, presentando el proyecto ante los principales referentes del Sur mendocino.
Al respecto, la vicegobernadora de la Provincia, Hebe Casado, afirmó que esta iniciativa “es una gran noticia para el Sur provincial, que tiene mucho para ofrecer al turismo, una actividad que en Mendoza sigue creciendo y extendiéndose con sus beneficios por toda la provincia». Mientras que el senador provincial, Martín Kerchner, señaló: «estos proyectos son los que necesita la provincia para avanzar en el desarrollo de nuevas zonas turísticas que potencien nuestra economía, y así atraer más inversiones».