El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • Convención Camarco 2023
    • Expomin – Chile 2023
    • Arminera
    • Conexpo
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • Convención Camarco 2023
    • Expomin – Chile 2023
    • Arminera
    • Conexpo
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Análisis Económico

El ritmo de incremento de materiales se desaceleró

Pablo Lara Por Pablo Lara
septiembre 4, 2023
0
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En julio de 2023, el nivel general del índice del costo de la construcción que elabora el INDEC registró una suba de 7,9% mensual, lo que elevó hasta 116,7% la tasa de variación interanual. El capítulo materiales mantuvo el ritmo de incremento de los meses anteriores, levemente superior a 7% mensual, y el capítulo mano de obra registró un alza de casi 9% mensual, producto de la incorporación de los nuevos niveles salariales acordados por la UOCRA a fines de junio del corriente año. 

En el séptimo mes del año, el aumento de 7,9% mensual del ICC-INDEC se explicó por subas de 7,2% en el capítulo materiales, de 8,8% en el costo de la mano de obra y de 6,8% en los gastos generales. En los casos de los capítulos mano de obra y gastos generales impactó el nuevo acuerdo salarial que la UOCRA alcanzó el pasado 28 de junio y que fuera homologado el 5 de julio. El costo de la mano de obra asalariada aumentó 8,7% con relación a junio y el de los subcontratos de mano de obra hizo lo propio en 9,5%. Por su parte, el ajuste de la categoría ‘sereno’ impactó en el capítulo gastos generales. 

Entre los materiales que releva habitualmente el organismo oficial de estadísticas, en el último mes las mayores subas correspondieron a: electrobombas (12,2%), equipos para incendio (10,4%), ascensores (9,4%), artefactos de iluminación y portero eléctrico (9,3%), caños y accesorios de hierro (9,0%), muebles de madera para cocina (8,6%), griferías y llaves de paso (8,5%), piezas de carpintería (8,1%). En tanto, los menores incrementos se registraron en: vidrios (6,5%), maderas en bruto y madera para techos y pisos (6,5%), artículos sanitarios de loza (5,9%), productos de cobre, plomo y estaño (5,6%), productos de hormigón y cemento (5,1%), cables y conductores de media y baja tensión (5,0%), ladrillos y otros productos cerámicos (4,9%), artefactos a gas (4,7%).

Entre julio de 2022 y julio de 2023 el ICC-INDEC exhibió un aumento de 116,7%. El ritmo de incremento del capítulo materiales se desaceleró, pasando de 120,3% anual en junio a 110,2% anual en julio. Esto se debió a que salió del cálculo la variación de julio de 2022, que había sido de 12,3% mensual. 

Julio de 2023 – var. % mensual y anual

Es importante recordar que en julio del año pasado el aumento de la incertidumbre sobre el futuro generada por los sucesivos cambios en el Ministerio de Economía elevó la demanda de insumos como forma de cobertura en todos los eslabones de la cadena de valor sectorial, incluido los consumidores finales. A la inversa, la suba interanual del costo de la mano de obra llegó a 123,0% en el séptimo mes del año, convirtiéndose en la tasa más elevada desde agosto de 1991. En el caso de los gastos generales, el aumento fue de 119,9% interanual.

Al desagregar por rubros de obra, las subas interanuales llegaron a: vidrios (146,8%, 7,8% equivalente mensual), instalaciones sanitarias y contra incendio (131,3%, 7,2% eq. m.), instalación eléctrica (127,2%, 7,1% eq. m.), ascensores (127,1%, 7,1% eq. m.), movimiento de tierra (126,1%, 7% eq. m.), carpintería metálica y herrería (120,9%, 6,8% eq. m.), instalación de gas (119,6%, 6,8% eq. m.), carpintería de madera (115,8%, 6,6% eq. m.), yesería (115,4%, 6,6% eq. m.), albañilería (112,8%, 6,5% eq. m.), estructura (111,2%, 6,4% eq. m.), pintura (98,1%, 5,9% eq. m.), y otros trabajos y gastos (133%, 7,3% eq. m.).

Con estos guarismos, en enero-julio de 2023 el nivel general del costo de construcción subió 110,5% con relación a igual período de 2022. El capítulo materiales tuvo un incremento de precios de 109,2% interanual. En tanto, el alza del costo de la mano de obra fue de 112,8% interanual y la del capítulo gastos generales llegó a 105,0% anual. 

La descomposición del ICC-INDEC por rubros de obra arrojó las siguientes subas: vidrios (146,4%), instalaciones sanitarias y contra incendio (131,2%), instalación eléctrica (122,2%), carpintería metálica y herrería (118,9%), carpintería de madera (117,0%), instalación de gas (116,7%), ascensores (113,8%), yesería (112,4%), movimiento de tierra (110,4%), estructura (106,3%), albañilería (104,2%), pintura (99,9%), y otros trabajos y gastos (113,9%).

Por último, cabe destacar que en julio del corriente año la cotización del dólar libre en pesos argentinos subió solo 4,8% con relación a junio. En consecuencia, el costo de construir en moneda ‘dura’ se recuperó a un ritmo de 3,0% mensual, llegando a aumentar en el último año 23,8%. No obstante, cuando se compara con el máximo de abril de 2017 la contracción del costo de construcción se mantuvo levemente por encima de 50%. 

Tags: AnálisisINDEC

Artículos relacionados

Dinámica sectorial en un contexto de incertidumbre elevada
Análisis Económico

Dinámica sectorial en un contexto de incertidumbre elevada

septiembre 15, 2023
Ventas de materiales de construcción: se registró un 8,8% por debajo respecto a 2022
Análisis Económico

Ventas de materiales de construcción: se registró un 8,8% por debajo respecto a 2022

septiembre 6, 2023
Informe: el gobierno busca desincentivar la dolarización de carteras
Análisis Económico

Informe: el gobierno busca desincentivar la dolarización de carteras

agosto 29, 2023
Cargar más
Siguiente entrada
La transformación digital de las obras de construcción está en el horizonte

La transformación digital de las obras de construcción está en el horizonte

Comentarios

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO

Suscribite a nuestro newsletter  en
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • Convención Camarco 2023
    • Expomin – Chile 2023
    • Arminera
    • Conexpo

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?