En diciembre pasado, a modo de finalizar el 2024 con la disertación de representantes de importantes organismos y entidades que forman parte del sector, se llevó a cabo la Jornada de Construcción Industrializada, Eficiencia de Recursos y Energía; organizada por la Subsecretaría de Política Industrial de la Secretaría de Industria y Comercio. Estuvimos presentes en el encuentro para conocer los beneficios del impulso de dicho método constructivo que ya es de uso común en países del exterior.
El encuentro contó con la participación de 130 representantes de organismos, instituciones y profesionales de la industria de la construcción, generando un espacio de intercambio y difusión para las tecnologías constructivas industrializadas orientadas a la eficiencia de recursos y eficiencia energética del sector.
Fue la Subsecretaria de Política Industrial, Daniela Ramos, quien se encargó de dar las palabras de bienvenida junto a Rodrigo Aybar, Secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. La apertura también estuvo a cargo de quienes acompañaron en la organización de la jornada: Daniel Taras, Coordinador de GIZ Argentina y Director ProCLIM-AR; Damián Altgelt, Director Ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland y Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero.
BLOQUES
El primer panel, denominado “Construcción Sostenible con Sistemas Industrializados: aplicaciones y experiencias”, estuvo liderado por Martín Suffern, Gerente de Área Técnica de EIDICO; Juan Virga, Gerente de Calidad y Transformación en Frío de GERDAU; Bruno Valli, Gerente Técnico de Brimax; Rafael Suniaga Lainz Gerente de Área de Innovación en Soluciones Constructivas, Acindar.
Este bloque dio inicio con la presentación de Suffern, quien brindó detalles de los inicios de EIDICO y describió en qué se basó la compañía para incorporar el sistema de construcción industrializada: “Fue en el 2016, luego de 6 años construyendo bajo el sistema tradicional, que decidimos ir por un sistema industrializado, como lo es el encofrado de aluminio reutilizable para construcción en hormigón. La reducción real de los costos finales de obra, así como también la reducción de tiempo de obra y terminaciones, son solo algunas de las razones por las que tomamos la decisión de virar para este sistema”, afirmó, y agregó: “esto surgió de una inquietud por reducir costos y acelerar tiempos”. En este panorama, el Gerente de Área Técnica de EIDICO procedió a dar detalles sobre las ventajas de este sistema constructivo que se encuentra en auge y que había reunido a los actores del sector en este encuentro. Así es que fueron detallados cuatro importantes factores:
- Velocidad: Reducción de tiempo de obra húmeda en torno a un 50% y de terminaciones alrededor del 20%. Esto comparado con proyectos similares de construcción tradicional. Proceso ordenado y secuencial en el que se elimina la improvisación.
- Calidad: La fabricación industrial del encofrado garantiza una calidad en las caras de muros y losas que se evidencia en las terminaciones. Los controles y métodos de unión y fijación se aseguran plomos y escuadras. “Nos alejamos de la mano de obra artesanal hacia una construcción industrializada, se reduce el error humano”, detalló Suffern.
- Desperdicios y limpieza de obra: Se reduce la cantidad de materiales durante la obra gris (arena, bolsas de cemento, etc.), lo que conlleva a un menor desperdicio de materiales. Se eliminan las tareas no productivas, como la limpieza o el retiro de escombros; disminuye la cantidad de volquetes. Así es que se produce una menor huella ambiental en el proceso constructivo.
- Terminaciones: Se pueden ahorrar pasos como revoques gruesos o finos, acelerando tiempos y bajando costos. La reducción real de los costos finales de obra varía entre un 15 a 20 % respecto a las soluciones tradicionales.
En este panel, los presentes pudieron, además, ser testigos de un resúmen del proceso constructivo a partir de este sistema, el cual fue proyectado durante la presentación del especialista. “En este año hemos construido con este sistema 55 mil unidades de vivienda y casi 16 mil metros cuadrados”, dijo Martín Suffern antes de concluir.
A su turno, Juan Virga, en representación de GERDAU, abordó la temática de la Vivienda Sustentable en Acero. Cabe destacar que la compañía está presente en Argentina desde 1998 cuando se asocia a la empresa Sipar, quien remonta su primer antecedente industrial en enero de 1953. Actualmente sus plantas se encuentran en la provincia de Santa Fe. En su disertación, el especialista presentó imágenes de prototipos de vivienda sustentable en acero y sus perfiles estructurales. En este marco, expresó: “El acero en su aplicación tiene una importancia muy grande, por ejemplo, en obras destinadas para la obtención de energías renovables y para todos los componentes mecánicos”. Además, Virga remarcó los beneficios que tiene este material para el medio ambiente: “El acero es importante por su aporte a la sustentabilidad. Desde su proceso de obtención, se busca impactar lo menos posible en emisiones en la huella de carbono, y se reutiliza prácticamente el 98% del agua en este proceso”.
El panel siguió con la presentación de Bruno Valli, quien exploró sobre Paneles de hormigón curado en Autoclave (HCCA). Al iniciar su turno, el Gerente Técnico de Brimax, apuntó a una producción eficiente explicando: “El hormigón celular es un sistema que tiene como insumo principal al cemento y se complementa con arena, yeso, cal y polvo de aluminio. Como agentes del proceso de producción de este material, puedo afirmar que es sumamente eficiente para comparación de sistemas tradicionales por diversos motivos. El primero es el consumo energético que tiene el proceso en sí, ya que emplean para producir 1m3 de HCCA, a diferencia de los 2000 kWh empleados para producir sistemas tradicionales”. Además enumeró otras importantes características a tener en cuenta: 0 efluente contaminante; 0% de residuos sólidos; 75% menos de residuos en obra trabajando con HCCA. El Gerente Técnico de Brimax destacó, además, la eficiencia energética que deriva del uso de este material: “El uso de muros en HCCA permite ahorros de entre 20 y 30% de la energía de climatización”, y agregó: “Así es que, como sistema integral, permite ahorros de hasta 45% en la energía de climatización”.
Para finalizar este panel se hizo presente Rafael Suniaga Lainz con el objetivo de dar a conocer sobre “Casa Acindar: construir innovación”. En este marco, el especialista detalló a modo dar un contexto del trabajo que llevan a cabo con el uso del sistema de construcción industrializada: “Aportamos desde el acero una solución integral para la fabricación de viviendas, basada en la reducción de tiempos y la complejidad que representa la construcción tradicional, apoyado en el desarrollo de la industrialización tecnológica”, y agregó: “Como hemos abordado en toda la jornada, un punto clave de este sistema constructivo es el ahorro sustancioso de tiempo, un ahorro del 75% en relación con la construcción tradicional”. Asimismo, Suniaga comentó que el uso de este sistema viene creciendo de manera sostenida.
“Como industria, somos actores dentro de la sociedad, y desde el negocio, tenemos la oportunidad de aportar al desarrollo del hábitat”
El rol fundamental de la sostenibilidad
El segundo bloque, denominado “Construcción sostenible con Sistemas Industrializados: aplicaciones y experiencias”, estuvo a cargo de Raúl López en representación de Holcim y Eugenia Kloosterman, Environment Senior Manager, Ternium Argentina.
En este marco, López declaró ante los presentes sobre el foco que tiene Holcim en el impulso a la construcción con impresión 3D (3DCP), un sistema que actualmente se está transformando en tendencia. “La construcción con inversión 3D para nosotros es el futuro de la construcción -o de parte de ella–. Es un sistema al que llamamos construcción aditiva, que básicamente se da a partir de un modelo numérico modelo matemático, un diseño de geométrica se va haciendo la construcción de distintos objetos con la superposición de capas de material”, detalló. Una particularidad de este sistema es que puede ser utilizado tanto para viviendas sociales y edificios, como para puentes peatonales, torres eólicas y estructuras marítimas. Asimismo, también es funcional para proyectos más complejos, como arrecifes artificiales, paneles de fachada, cisternas y cámaras de inspección. Con respecto a cuáles son las ventajas de la 3DCP, el especialista destacó:
- Acorta los tiempos de construcción y de retorno capital
- Tiene ventajas arquitectónicas y de diseño
- Otorga la posibilidad de construcción de formas no convencionales de manera sencilla
- Presenta mayor precisión en la construcción
- Reducción de riesgos de construcción
- Ahorro en materiales
Para proseguir con las disertaciones de este bloque, Eugenia Kloosterman (Ternium) exploró ante los presentes sobre la relevancia del acero para la transición energética. “El acero es un material virtuoso: infinita reciclabilidad sin pérdida de calidad, magnético, sin sustituto y con menor costo económico y ambiental”, destacó, y asimismo agregó un punto clave: “Todas las tecnologías que mitigan el impacto de los gases del efecto invernadero dependen del acero”.
En esta línea, la especialista procedió a diferenciar el rol del acero en la descarbonización que involucra a las industrias de: construcción, automotriz, electrodomésticos, bienes de capital, contenedores, energía e incluso, de alimentos. En lo que respecta al sistema que involucra a este material, la Environment Senior Manager de Ternium Argentina, declaró: “como productores de acero somos el primer eslabón de un sistema muy atomizado en el país: el Steel Framing”.
A modo de contextualización, es fundamental describir que se trata de un sistema constructivo abierto compuesto por perfiles de acero galvanizado livianos conformados en frío (IRAM IAS U 500-205) y diversas capas de materiales (placas de yeso y cementicias, aislantes térmicos y acústicos). La especialista detalló que es un método constructivo integral que se caracteriza por ser “eficiente, sustentable, seguro, limpio, flexible y duradero”.
Se compone de perfiles de acero galvanizado que conforman un esqueleto resistente que soporta las cargas verticales y horizontales de la construcción. Además, los revestimientos se fijan directamente a los perfiles de acero (elimina la necesidad de paredes de carga). “Este método tiene potencial en argentina, es un sistema certificado, tiene calidad y optimiza enormemente los recursos”, declaró Kloosterman.
Para concluir el panel, fue Barbara Lantschner, Directora Asociada de John Gilbert Architects, Reino Unido, quien abordó el foco de “Panel Rendimiento y sostenibilidad de los edificios”, brindando un panorama de la optimización energética de los sistemas industrializados, puesto que mejoran procesos de control para garantizar la continuidad de la aislación.
La arquitecta desarrolló un paneo general sobre la utilización de este sistema en el Reino Unido, territorio en el que opera la empresa que dirige; con el objetivo de aportar a los presentes el conocimiento de la eficiencia que garantiza la construcción industrializada que ya es muy normal en países del primer mundo.
CIERRE DE LA JORNADA
Para finalizar el encuentro se llevó a cabo un diálogo abierto sobre oportunidades, desafíos y barreras en el desarrollo de la construcción industrializada. “Cadena de valor, Financiamiento, Capacitación y Normativa”. Los encargados de debatir en este cierre, fueron: Enrique Kenny, Director Ejecutivo, Asociación Argentina de Hormigón Elaborado; Luis Fernandez Luco, Secretario de Investigación, Posgrado y Doctorado, Facultad de Ingeniería, UBA; Horacio Mac Donnell, Director del Departamento de Construcciones y Estructuras, Facultad de Ingeniería, UBA; Pablo Pereyra, Gerente General Acindar PyMES SRG, ArcelorMittal Acindar; Lucas Salvatore, Director, IDERO; Juan Francisco Barbieri, Gerente de Sustentabilidad Global, AD Barbieri y CS Consul Steel.
En este panorama, Barbieri expresó ante la sala llena: “como industria, somos actores dentro de la sociedad, y desde el negocio, tenemos la oportunidad de aportar al desarrollo del hábitat”, y agregó sobre este último punto: “entiendo sumamente necesario que haya programas de financiación que acompañen a la capacidad de ahorro de las personas en el tiempo. Si no logramos construir estos programas de financiación, si no hay créditos hipotecarios que colaboren en este sentido, va a ser muy complejo hacer frente a esta problemática. Es necesaria la articulación público-privada estratégica: si no hay inversión pública, sí que haya promociones para para fomentar la industria nacional y que esta pueda aportar a este desarrollo del hábitat con legislaciones y normativas”, asimismo, el especialista remarcó para concluir: “trabajamos juntos como cadena de valor y como país para para afrontar este déficit habitacional desde el negocio, no desde la inversión pública. Este es un un rol fundamental y un desafío que tenemos”.