El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Análisis Económico

Impacto de la liberación del tipo de cambio en el costo de la construcción

ElConstructor Por ElConstructor
junio 12, 2025
0
Impacto de la liberación del tipo de cambio en el costo de la construcción
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

Por PABLO LARA – En abril el Índice del Costo de la Construcción que elabora el INDEC registró por tercera vez en el año un alza inferior a 1% mensual, algo que no ocurría desde el último cuatrimestre de 2017 (si dejamos de lado el atípico período de ‘cuarentena’ estricta de marzo-mayo de 2020). ¿No tuvo impacto la liberación del dólar oficial y las medidas complementarias? Sí, el salto del tipo de cambio oficial (+5,2% promedio mensual) provocó la mayor suba del precio promedio de los materiales en doce meses. Asimismo, los gastos generales también subieron en abril, producto de las actualizaciones de tarifas eléctricas y de agua corriente, y también de los valores de las conexiones de agua y cloaca y de gas. En tanto, en la comparación interanual el proceso de desinflación continuó su marcha.

Entre marzo y abril de 2025 el nivel general del ICC-INDEC registró un alza de ‘sólo’ 0,5%, acumulando en los primeros cuatro meses del año una suba de 4,0%. El capítulo materiales registró la mayor suba en doce meses, 2,9% mensual, producto del salto que tuvo el tipo de cambio oficial a partir de su liberación a mediados de mes. A ello se agregó el incremento de 1,7% mensual de los gastos generales, impulsado por los nuevos valores tarifarios de electricidad y agua corrientes, y de los valores de las conexiones de agua y cloaca y de gas. Pero, el capítulo mano de obra tuvo una caída (sic) de 1,9% mensual, compensando en gran medida los mayores costos de los otros dos capítulos del índice. Fue la revisión del costo de la mano de obra asalariada (-2,6% mensual) la que explicó toda la baja, ya que el valor de los subcontratos de mano de obra tuvo un incremento promedio de 1,3% mensual en abril. 

Los aumentos más importantes en los precios de los materiales correspondieron a: maderas en bruto y madera para techos y pisos (9,1%), artefactos de iluminación y portero eléctrico (7,4%), electrobombas (6,9%), productos aislantes (5,7%), ascensores (5,6%), hierro para la construcción (5,1%), pisos de alfombra (4,6%), aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas; 4,5%). Por su parte, las menores subas mensuales se observaron en: áridos (arena, piedras y tosca; 1,6%), productos de cobre, plomo y estaño (1,6%), productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (1,4%), griferías y llaves de paso (1,1%), productos de hormigón y cemento (1,0%), artículos sanitarios de loza (0,4%) y mesadas de granito (0,3%). E incluso, en el caso de los vidrios se verificó una disminución de 1,0% mensual.

En los últimos doce meses el ritmo de crecimiento del ICC-INDEC continuó desacelerándose, hasta quedar en 43,1%, el guarismo más bajo en poco más de cuatro años. En el caso del capítulo materiales, la variación interanual se mantuvo en 21,0%, como en marzo. En cambio, en el caso del costo de la mano de obra la suba interanual pasó de 87,2% en marzo a 72,2% en abril. Y  en el de los gastos generales, el alza pasó de 59,9% anual en el tercer mes a 50,2% anual en el cuarto mes.

La apertura del ICC-INDEC por rubros de obra arrojó las siguientes variaciones en los últimos doce meses: albañilería (57,7%, 3,9% eq. mensual), movimiento de tierra (57,4%, 3,9% eq. mensual), ascensores (47,8%, 3,3% eq. mensual), estructura (45,3%, 3,2% eq. mensual), yesería (31,7%, 2,3% eq. mensual), carpintería de madera (30,5%, 2,2% eq. mensual), instalación eléctrica (30,1%, 2,2% eq. mensual), pintura (26,7%, 2% eq. mensual), vidrios (26,4%, 2% eq. mensual), instalación de gas (22,1%, 1,7% eq. mensual), instalaciones sanitarias y contra incendio (20,5%, 1,6% eq. mensual), carpintería metálica y herrería (16,7%, 1,3% eq. mensual), y otros trabajos y gastos (56,4%, 3,8% eq. m.)..

Finalmente, es importante destacar que la liberación del tipo de cambio oficial y las medidas complementarias, como el levantamiento del cepo para personas humanas, se tradujeron en una suba de 5,2% mensual en la cotización oficial, pero al mismo tiempo el impacto positivo de las medidas adoptadas hizo caer la cotización ‘libre’ o paralela del dólar (-0,9% mensual). En consecuencia, el costo de construcción medido en dólares ‘libres’ tuvo una suba de 1,5% mensual entre marzo y abril, ubicándose 21,8% por encima del nivel de abril del año pasado y 82,4% por arriba del nivel que tenía el mes previo al cambio de gobierno. Sin embargo, cuando se extiende el período de análisis, el costo de construir en moneda dura se mantuvo 17,0% por debajo del pico registrado en 2017, año en que los despachos conjuntos de los insumos más importantes alcanzaron uno de los niveles más altos de la historia.

Economista – Director de Estrateco Consultores

Tags: costo de la construcción

Artículos relacionados

La recomposición salarial empujó al costo de la construcción
Análisis Económico

La recomposición salarial empujó al costo de la construcción

julio 8, 2025
Proceso de recuperación gradual para el sector
Análisis Económico

Proceso de recuperación gradual para el sector

junio 19, 2025
Dólar colchón, el primer paso: ¿Por qué la gente se resguarda en la informalidad?
Análisis Económico

Dólar colchón, el primer paso: ¿Por qué la gente se resguarda en la informalidad?

mayo 23, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
“Nuestro desafío para el 2025 es liderar, no lamentarnos”

“Nuestro desafío para el 2025 es liderar, no lamentarnos”

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025