En una entrevista exclusiva con este medio, Alexandre De Castro, presidente de la Asociación Argentina del PVC, marca cuales son los desafíos y resalta la importancia de este material para los proyectos de infraestructura.
¿En qué año nació la Asociación Argentina del PVC?
La Asociación Argentina del PVC se creó en el año 1996 y reunió a las grandes, medianas y pequeñas empresas relacionadas con la cadena industrial del Policloruro de Vinilo (PVC) con el objetivo de impulsar y generar el crecimiento de los socios y del sector. La visión fue la de ser el principal referente de esta industria a nivel nacional y ser reconocido por su compromiso, integridad y profesionalismo.
En la actualidad su función más importante es la de promover el desarrollo sostenible de la industria del PVC en toda su cadena de valor, difundiendo las cualidades del producto ante el mercado, las instituciones gubernamentales y privadas y la comunidad.
¿Qué análisis hacen del mercado de este material en el país?
Estamos convencidos que el proyecto de desarrollo socioeconómico del país pasa por segmentos importantes de la economía y esenciales para la población en los cuales el PVC participa intensamente, como vivienda e infraestructura, productos médicos, embalaje de alimentos y otros como agro y minería, dos industrias estratégicas para el desarrollo del país.
¿Qué acciones desarrollan para sus asociados?
Desde la AAPVC trabajamos en generar acciones a fin de beneficiar a nuestros socios y la Industria del PVC a través de las siguientes actividades y propuestas: representación ante organismos públicos, acciones de vinculación estratégica, acciones de acompañamiento, gestión y desarrollo en la normalización de productos de PVC dentro de los organismos de certificación oficiales, asistencia técnica en los procesos productivos, comunicación y difusión de la actividad de la organización en conjunto con la Asociación, representación ante organismos internacionales como el Global Vinyl Council, convocatoria y apoyo a las gestiones de marketing y promoción de la compañía, promoción de la sustentabilidad y la economía circular. Además, se encarga de realizar acciones de defensa frente a ataques de otros materiales o competencias desleales, generar espacios de diálogo mediados con la competencia, actualizar permanente de la información de actualidad en materia legislativa, datos que guían la toma de decisiones, proyectos y más e integrar y vincular con organismos educativos especializados y sectores profesionales afines. También se encuentra entre sus funciones, la actualización en tendencias internacionales del sector, acompañamiento en el desarrollo de nuevas aplicaciones y representación mediante la participación en ferias, congresos y eventos nacionales e internacionales.
Así mismo nos relacionamos con entidades tanto nacionales como internacionales.
A través del Global Vinyl Council tenemos contacto con otras asociaciones de PVC del mundo; además, somos parte de la Mesa Latinoamericana del PVC – VINILA, junto a otras asociaciones de PVC de latinoamérica, lo que nos permite tener acceso a la última información y actualizaciones sobre la industria y trabajar en conjunto en la región para el crecimiento sustentable de nuestros productos
¿Brindan talleres abiertos al público especializado?
Sí. La AAPVC cuenta con trayectoria en la organización de charlas, conferencias y cursos de capacitación online dirigidos a profesionales del sector, estudiantes y actores de la cadena de valor. Estas actividades se realizan en colaboración con empresas asociadas, universidades y congresos especializados, con material exclusivo y validado por expertos de alto prestigio.
¿Qué importancia le da la asociación a la sustentabilidad?
La sustentabilidad es un eje estratégico de la AAPVC. La Asociación impulsa el diálogo sobre el desempeño ambiental del PVC a lo largo de todo su ciclo de vida, promueve prácticas alineadas con la economía circular, y participa en espacios de trabajo nacionales e internacionales que abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se encarga de difundir los beneficios del PVC en términos de reciclabilidad, eficiencia energética y bajo impacto ambiental.
¿Qué importancia le dan a la capacitación?
La capacitación es clave para la AAPVC, no solo en su estructura interna, sino también como valor que promueve en toda la cadena industrial del PVC. A través de sus comisiones de trabajo, impulsa la actualización profesional, la formación técnica y la incorporación de nuevas tendencias internacionales.
¿Qué proyección tienen para el futuro?
Avanzamos junto a los socios con una visión compartida del futuro de la AAPVC. En 2024 desarrollamos en conjunto un Plan Estratégico para la Asociación con objetivos a largo plazo en términos de representatividad para esta cadena de valor: ser referencia en materia de PVC; ser agente de influencia a nivel nacional y regional; y ser promotor de prácticas de innovación y sustentabilidad.
Entendemos que hay margen para el aumento del consumo de PVC en Argentina y la Región y que mediante información técnica más actualizada sobre el PVC y sus ventajas (innovación, calidad, versatilidad, costo-beneficio, sustentabilidad y otras) ocuparemos ese espacio como referentes con eficiencia y calidad