El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Construcción

Una herramienta revolucionaria que permite la habilitación de obra en menor tiempo

José Lemos Por José Lemos
mayo 23, 2025
0
Una herramienta revolucionaria que permite la habilitación de obra en menor tiempo
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, presentó el Plan Córdoba BIM 2030. Con esta iniciativa, el gobierno provincial se posiciona a la vanguardia en el uso de tecnologías que promueven la eficiencia y la sostenibilidad en la construcción.

Building Information Modeling (BIM) es una herramienta innovadora que centraliza y optimiza la planificación, ejecución y mantenimiento de proyectos de infraestructura. El Constructor conversó con el presidente del Córdoba Clúster BIM, Diego Cotsifis, quien explicó las principales características de esta herramienta que permite que los trabajos sean más rápidos, eficientes y se reduzcan los costos en Córdoba y en los municipios. 

¿Qué es Córdoba BIM Clúster y cuáles son sus principales objetivos?

Córdoba BIM Clúster es una asociación de empresas, un espacio de innovación y colaboración dedicado a la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling). Nuestro objetivo es transformar la industria de la construcción a través de la integración de esta tecnología avanzada que promueve la eficiencia y la digitalización en cada proyecto.

Siendo el primero enfocado en BIM de Argentina, y con marcada experiencia en el exterior, reunimos empresas líderes y de larga trayectoria en el mercado de servicios BIM que impulsan el futuro de la industria de la construcción en el país. Los principales objetivos son: 

  • Ser referentes a nivel local nacional y regional y generar asociatividad
  • Promover la transformación digital para tener una industria más eficiente aportando así a la sustentabilidad
  • Generar oportunidades de exportación de servicios bim desde Córdoba


¿Cuáles son las empresas que forman parte del BIM Cluster?

Somos un grupo de empresas vinculadas al sector de la arquitectura, ingeniería y construcción, que busca impulsar la implementación de la metodología BIM y posicionar a Córdoba como el HUB global de este tipo de prestaciones.
Las empresas socias fundadoras son: Blend, BSPK, C2A, Voyansi e Incoa, principalmente dedicadas a la exportación de servicios BIM. Algunas más especializadas en arquitectura y otras en ingeniería; también hacemos escaneo. 


A estas se han sumado otras empresas que usan o quieren implementar BIM: Depro, Grupo Daq, Grupo Edisur, Hito Metarquitectura, Estudio Montevideo, Zap, Very Visual, Pieno Ingeniería, Estudio Larsson, Ingenia, Ingenera y Estudio eF1.  Dovel Pontem, que ofrece capacitaciones especializadas en el sector, y  BTB Consultores, que es una consultora integral enfocada en las cuestiones administrativas e impositivas y que se agregan en la cadena de valor de las empresas del Cluster. 

¿Cuáles son los principales proyectos del grupo que promueve la metodología BIM?

La iniciativa principal hoy es aplicar la tecnología en la obra pública en Córdoba, lo que venimos trabajando con el Gobierno de la provincia. También, internamente, tenemos muchos proyectos que benefician a nuestros asociados como un benchmark salarial, la participación en la AU2025 en USA, principal mercado de nuestros socios exportadores, entre otros.

¿Por qué surge la necesidad de implementar el Plan Córdoba BIM 2030 en la provincia?

El Plan Córdoba BIM 2030 busca modernizar la gestión de la infraestructura en la provincia de Córdoba mediante la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) partiendo desde la obra pública para luego derramar en todos los ámbitos de la construcción local. 

Este plan se enmarca en la necesidad de una gestión más eficiente, transparente y económica de los proyectos de obra pública y privada, alineándose con estándares internacionales y fomentando la adopción de tecnologías innovadoras. A través de esta iniciativa, se espera mejorar la calidad y sostenibilidad de las construcciones, optimizando recursos y facilitando la toma de decisiones informadas en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos.

¿Cuáles son las principales características de la herramienta Building Information Modeling (BIM)?

Esta metodología integra toda la información de un proyecto, lo que se traduce en una importante reducción de errores de documentación, disminución de costos y ahorro de tiempo. Además, fomenta la eficiencia energética y garantiza una mayor eficacia y transparencia en el trabajo multidisciplinario. Al ser un sistema colaborativo, todos los profesionales involucrados trabajan sobre un único modelo digital, lo que garantiza una coordinación efectiva y reduce los riesgos de malentendidos. Cualquier actualización realizada en el modelo es automática y se refleja de inmediato para todos los participantes. 

Esta metodología, no solo permite gestionar de manera eficiente la fase de diseño y construcción, sino también la operación y el mantenimiento del activo a lo largo de su ciclo de vida, mejorando así la toma de decisiones y la rentabilidad a largo plazo.

¿Para qué tipo de obras se implementará BIM 2030 en una primera etapa? 

La implementación de BIM se llevará a cabo de manera progresiva en todos los procedimientos de contratación de obra pública. Esta fase inicial se centrará en obras de especialidad en arquitectura, que se ejecuten bajo el marco de la Ley Provincial N° 8.614, y cuyo presupuesto oficial sea igual o superior al índice 100. Este indicador hace referencia a un umbral de presupuesto que determina cuáles proyectos están incluidos y generalmente está vinculado a una escala de valores que se actualiza periódicamente

¿Puede mencionar cuáles son las obras más importantes que se relevarán con esta herramienta, en la provincia?

Inicialmente, el gobierno seleccionó una serie de obras públicas que ya estaban en marcha para realizar un escaneo y contar con un gemelo digital de las mismas.  En esta etapa, los proyectos son relevados mediante un escáner que genera una nube de puntos. Posteriormente, esa información es transferida a un modelo 3D con datos precisos y detallados. En este proceso, las empresas del Córdoba BIM Clúster estamos presentando propuestas para colaborar en la creación de estos modelos digitales.

Entre las edificaciones más relevantes que se están seleccionadas en esta instancia, se encuentran escuelas, hospitales, centros de aprehensión y otros edificios públicos de gran importancia para la comunidad. Este primer paso busca generar una base sólida para continuar la digitalización del patrimonio arquitectónico provincial.

A futuro, prevemos que esta tecnología, no solo se implemente en más obras de arquitectura, sino que también alcance proyectos de infraestructura, como rutas y puentes. Asimismo, consideramos que edificios de gran escala, tales como hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales, serán priorizados en las próximas facetas del relevamiento.

Un aspecto clave de esta iniciativa es que no se limitará únicamente al ámbito público. A medida que la implementación avance, también proyectamos un impacto positivo en la obra privada, especialmente en nuevos desarrollos residenciales y comerciales, que podrán alinearse con los más altos estándares de sostenibilidad y eficiencia.

En este sentido, la Municipalidad de Córdoba ha dado un paso importante con la implementación de un model checker, una herramienta digital que desarrollamos desde Voyansi, una empresa socia fundadora del Clúster. Este software permite a los profesionales descargarlo en sus computadoras y proyectar sus construcciones mientras verifican simultáneamente si cumplen con la normativa municipal vigente. Esta innovación agiliza significativamente los tiempos de aprobación de proyectos privados por parte del municipio, reduciendo burocracias y acelerando los procesos de edificación, con todos los beneficios que ello conlleva para el sector privado y la ciudadanía en general.

¿Quiénes serán los principales beneficiarios tras aplicarse esta nueva tecnología?

Las autoridades públicas, los contratistas, arquitectos, ingenieros y todas las partes involucradas en la construcción de proyectos. A través de BIM, se logrará una mayor transparencia en la gestión, lo que favorece tanto a los gobiernos como a las empresas, al tiempo que asegura una mayor calidad en los resultados. Además, los ciudadanos se beneficiarán de infraestructuras más eficientes, de mayor calidad y con menores costos operativos en el largo plazo.

¿Puede afirmarse que la provincia de Córdoba es una precursora en el uso de este tipo de tecnologías que promueven la eficiencia y la sostenibilidad en la construcción?

Si bien es cierto que provincias como San Juan, Buenos Aires y Mendoza han realizado aproximaciones significativas en la implementación de la metodología BIM en Argentina, Córdoba se destaca por su enfoque integral y decidido en la adopción de estas tecnologías. La provincia ha impulsado, tanto en el ámbito público como en el privado, la utilización de BIM, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad en la construcción. Este compromiso posiciona a este distrito como un referente nacional en la modernización de la industria, alineándose con estándares internacionales y fortaleciendo su competitividad regional.

El enfoque del gobierno provincial y del Córdoba BIM Cluster ha permitido escalar la adopción de esta metodología más allá de iniciativas aisladas, logrando que BIM sea una política pública que busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. Es un modelo a seguir para otras provincias que buscan digitalizar sus procesos en el sector de la construcción.

Muchas veces se cuestiona el uso de los fondos de obras públicas, ¿BIM podrá brindar transparencia al ser un sistema colaborativo y hacer que los recursos se utilicen de manera más eficiente?

Absolutamente. BIM es una herramienta fundamental para garantizar la correcta utilización de los recursos en los proyectos desarrollados por entes estatales. Gracias a su naturaleza colaborativa y al hecho de que todos los actores trabajan sobre el mismo modelo actualizado, es mucho más fácil seguir el progreso, detectar desviaciones y hacer un seguimiento claro de los medios utilizados. Al integrar la información en un solo sistema, se asegura que los presupuestos se respeten, los tiempos de ejecución se optimicen y los materiales se gestionen de forma eficiente, lo que, sin duda, incrementa la confianza pública en el uso de los fondos.


¿Cuándo comenzará a aplicarse esta tecnología en trabajos de infraestructura cordobeses? 

La implementación de BIM ya ha comenzado. El Ministerio de Obras Públicas de la provincia ha emitido circulares a las constructoras involucradas en 29 obras en curso, solicitando la creación de gemelos digitales para cada uno de esos proyectos. La adopción se realizará de forma progresiva, y se espera que a medida que avance el Plan Córdoba BIM 2030, más proyectos oficiales se sumen a esta transformación.

¿Qué impacto creen ustedes que tendrá BIM en la Argentina y en el resto de la región?

Es innegable que esta metodología tiene el potencial de transformar profundamente la industria de la construcción, no solo mejorando los procesos, sino también redefiniendo los estándares de calidad y sostenibilidad. BIM permitirá optimizar los recursos y reducir significativamente los costos y tiempos de ejecución de los proyectos, lo que resulta clave para un sector que históricamente ha enfrentado desafíos de eficiencia y previsibilidad.

Además de los beneficios inmediatos en la gestión de obras, el impacto de BIM se extenderá al fortalecimiento de la competitividad regional, impulsando la exportación de servicios especializados y fomentando la profesionalización de la industria. La adopción de esta tecnología en América Latina facilitará la creación de infraestructuras más inteligentes, sostenibles y resilientes, capaces de responder a los desafíos climáticos y urbanos del siglo XXI.

A largo plazo, la implementación de BIM será un pilar fundamental para la transformación digital de las ciudades y la planificación territorial, promoviendo una colaboración más eficiente entre los sectores público y privado. Este cambio, no solo mejorará la calidad de vida de las personas, sino que también permitirá a los países de la región posicionarse como referentes en innovación en el ámbito de la construcción a nivel global.

¿Qué sectores de la sociedad cordobesa ya se comprometieron a usar BIM junto al gobierno de Córdoba?

El gobierno de Córdoba ha trabajado en conjunto con el Clúster y luego hemos convocado a diversos actores sectores, como colegios profesionales de arquitectos e ingenieros, y la academia. Las universidades locales están comprometidas en la formación de nuevos profesionales capacitados en BIM, y también varias empresas del sector privado también han adoptado esta metodología para seguir siendo competitivas. Este compromiso conjunto asegura una implementación efectiva de la metodología BIM a nivel provincial.

¿Se piensa la implementación de una segunda etapa de esta herramienta o dependerá de los resultados y evaluaciones del Plan Córdoba BIM 2030?

La implementación del Plan Córdoba BIM 2030 será un proceso progresivo y, sin lugar a dudas, habrá otras etapas sucesivas. Lo próximo es llegar a obras de infraestructura y viales. De todas formas, dependerá de los resultados obtenidos en la primera fase. 

En este sentido, tenemos planificado evaluaciones periódicas del impacto de la implementación de BIM en los proyectos públicos que permitirán ajustar y ampliar la estrategia, asegurando que los objetivos de eficiencia y sostenibilidad se cumplan de manera óptima. Además, la experiencia adquirida en la primera etapa será fundamental para mejorar los procesos en futuras fases.

Tags: BIM 2030.

Artículos relacionados

Río Negro y Neuquén consolidan la obra pública como motor de desarrollo
Construcción

Río Negro y Neuquén consolidan la obra pública como motor de desarrollo

junio 23, 2025
Córdoba: inauguraron la rehabilitación de un tramo de la Ruta Provincial N°6
Inicio

Córdoba: inauguraron la rehabilitación de un tramo de la Ruta Provincial N°6

junio 19, 2025
Avanza la construcción del nuevo Puente Provincial Santo Tomé- Santa Fe
Inicio

Avanza la construcción del nuevo Puente Provincial Santo Tomé- Santa Fe

junio 19, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Provincia de Buenos Aires avanza con las obras en la Ruta Provincial 40

Provincia de Buenos Aires avanza con las obras en la Ruta Provincial 40

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025