El premoldeado de Cemento Portland ha emergido claramente como el material de elección para la construcción de un gran número y variedad de estructuras en el mundo de nuestros días. Esto se atribuye principalmente al bajo costo de los materiales, la menor mano de obra, la velocidad de la construcción y la durabilidad.
Existe una tendencia a nivel internacional de elegir la construcción en seco y, según nos informa Juan Mario Gallara, presidente de la Cámara de Industriales en Premoldeados de Cemento Portland (CIPCP), este tipo de material es uno de los más elegidos tanto en Argentina como en otros países del mundo.
¿Cuáles son las principales diferencias de este tipo de construcción con la tradicional?
El hormigón prefabricado o premoldeado es un tipo de sistema constructivo que se elabora en forma industrial, por moldeo de sus piezas, elementos de diferentes dimensiones y tipos, y que puede ser aplicado en viviendas modulares, estructuras de edificación, muros, paneles, caños, cañerías, tubos, canales, marcos y dinteles, postes y viguetas, adoquines y bloques, alcantarillas y bóvedas, cámara sépticas e inspección, arquetas, etcétera. Entre las principales ventajas y diferencias con la construcción tradicional, el premoldeado presenta una mejora en las características físicas del material; un ahorro importante en el tiempo de ejecución y en los costos; calidad superior y constante del producto final; mejor seguridad en los procesos; sustentabilidad con ahorro importante de materiales; flexibilidad en el diseño y libertad arquitectónica.
¿Este tipo de construcción requiere más exigencias normativas y de estándares de calidad?
En este rubro, el control de calidad certificado es una obligación para poder comercializar los productos. La única manera de asegurar esas ventajas y beneficios es con un riguroso control y estándares de calidad en su producción y montaje. Esto no ocurre con la construcción tradicional, por lo que se debe tener en cuenta que hay varias patologías en este tipo de obras, que a priori no son fáciles de detectar y que surgen con el tiempo.
Por la precisión y alta tecnología que requiere al fabricarse, ¿es mejor ante ambientes agresivos, como sismos, huracanes o climas extremos?
Un hecho clave es que la construcción en seco requiere del desarrollo de alta tecnologización en los procesos tanto de fabricación como de construcción, con lo que se obtienen sistemas de gran precisión y comportamiento frente al clima, ambientes agresivos y hermeticidad al medio ambiente. Los sistemas premoldeados de hormigón son múltiples y siempre responden al requerimiento del cliente y el lugar donde se utilicen. En Argentina, el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (IMPRES) define la peligrosidad sísmica de cada lugar. Con esa información, se calcula el tipo y cantidad de hierro requerido en la producción de los premoldeados, como así la proporción de los demás insumos y su combinación durante la fabricación.
EL ROL DE LA CÁMARA
¿Qué papel cumple la CIPCP en la industria de la construcción?
Los premoldeados aportan innovación y mejora de calidad en la construcción. Al tener líneas de producción como en las industrias tradicionales, poseemos controles y estándares de calidad permanentes. Esto eleva la calidad de los productos que generamos y una eficiencia en los procesos de todo el ciclo de producción. Como sistema constructivo, es una opción que hace economía en los costos y en los tiempos de ejecución. Hay una tendencia general a nivel mundial de “secar” la obra y en ese camino, somos una de las principales alternativas.
¿Con qué otros actores de la construcción están vinculados?
Estamos dentro de la cadena de valor de la construcción en distintos tipos de obras (infraestructura, mobiliario urbano, agro, civiles, arquitectura, ingeniería, etcétera); en la mayoría de los casos proveemos a las empresas constructoras, pero también al consumidor final. También hay socios que proveen de manera directa al Estado. Institucionalmente, estamos vinculados a la Cámara Argentina de la Construcción, a la Unión Industrial de Córdoba (institución que desde los inicios ha brindado su espacio físico para que las actividades de nuestra Cámara se desarrollen) y a la UOCRA, entre otros actores de la industria. Estamos trabajando para crear y fortalecer vínculos con instituciones afines, tanto técnicas como no gubernamentales, como por ejemplo: la Asociación Argentina de Hormigón Estructural, Asociación Argentina de Hormigón Elaborado, Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, Asociación Argentina de Ingenieros Estructurales, Asociación Argentina del Bloque de Hormigón, Instituto del Cemento Portland, INTI y la Cámara Empresaria Minera de Córdoba.
¿Cuánto han hecho desde la Cámara en favor de la industria nacional?
La misma naturaleza de nuestra industria, del producto final que generamos, contribuye al aumento y crecimiento de la industria nacional. Todos nuestros insumos principales están en nuestro país y es un sector cuyo desarrollo y producción es netamente nacional. Si crece nuestra industria, crece la industria nacional. Además, las cuestiones logísticas hacen difícil el traslado hacia adentro y hacia afuera de nuestro país, de los productos que generamos. Por otra parte, muchas de nuestras empresas cuentan con departamentos de ingeniería que están todo el tiempo desarrollando nuevos productos y diseños, para crear piezas nuevas de premoldeado en el mercado, diseños nuevos e innovadores, y este talento es cien por ciento argentino.
¿Qué obras de envergadura tanto públicas como privadas han realizado las empresas socias de la Cámara?
Hoy en día, no hay obra pública en donde un porcentaje de esta no esté cubierto por premoldeados de hormigón. La inserción de esta tecnología y sistemas en las distintas industrias es evidente. Como por dar ejemplos de relevancia: el Parque Eólico Arauco o el puente construido sobre el lago San Roque, en Córdoba, en la variante Costa Azul, el cual fue un hito no solo para la construcción de la provincia, sino a nivel país. La obra del puente del lago San Roque se define como un arco invertido con tablero superior, lo que la hizo diferente al resto son las dovelas de premoldeado. En total fueron 124 dovelas más las 2 claves. Cada dovela pesa alrededor de 15.000 kilos. Este innovador sistema constructivo tuvo dos grandes beneficios: acelerar los tiempos de obra y reducir los costos. También podemos mencionar la participación de nuestra empresa socia, Premoldeados de Argentina SA, en la provisión de 12 kilómetros de dovelas para túneles para la conducción de efluentes cloacales del Colector Margen Izquierda, y Obras Complementarias del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo de Aguas y Saneamientos Argentinos SA, como los 10 km de caños de hinca (pipe jacking) que se colocaron con una tunelera, en vez de obra a cielo abierto, que es en general lo típico que se hace.
¿Cuáles son los principales objetivos y qué proyectos tiene la CIPCP?
El principal objetivo de la institución es posicionar al premoldeado de hormigón como una alternativa a los métodos tradicionales de construcción, ya sea por su calidad, proceso de industrialización, disminución de tiempos de ejecución, costos y/o sustentabilidad. En ese marco, la Cámara busca: generar beneficios reales a los asociados; fortalecer su capacidad de influir; reforzar y consolidar su posición como referente en la industria y finalmente fortalecer la imagen institucional. Por otra parte, nuestros proyectos son seguir trabajando para controlar la competencia desleal, promoviendo la ejecución de normas nacionales con el fin de supervisar procesos y calidad de los productos de todo el sector; vincularnos entre pares para definir políticas en pos de defender intereses comunes; promover y estimular el uso de premoldeados a través de seminarios, talleres y charlas; mejorar los costos del sector; capacitar a los actores directos e indirectos involucrados en los distintos procesos de producción; representar de manera institucional al sector ante los entes públicos y privados; influir en la toma de decisiones que afecten al sector acercando propuestas y colaborando desde el conocimiento técnico; impulsar la incorporación de criterios de triple impacto dentro de nuestras estructuras productivas y alinear nuestras estrategias de negocio hacia un mundo más inclusivo, integrado y sostenible.
¿Han hecho acuerdos con otras cámaras o asociaciones vinculadas a la construcción?
Uno de los últimos acuerdos que hemos firmado fue con la Escuela de Gestión de la Construcción, perteneciente a la Cámara Argentina de la Construcción, cuyo objetivo principal es la programación y el desarrollo de actividades de complementación, colaboración, asistencia técnica y cooperación que resulten de interés para ambas instituciones y que contribuyan al mejor cumplimiento de sus respectivos objetivos. Las áreas sobre las cuales opera el convenio son: creación y desarrollo de grupos de trabajo en disciplinas determinadas; ejecución de proyectos conjuntos; intercambio de personal técnico, sin asumir responsabilidades salariales y/o laborales; formación de recursos humanos y pasantías universitarias con prácticas de capacitación no rentadas. Por medio de este convenio podemos brindar capacitaciones a nuestros asociados en temas ya desarrollados por la Escuela de Gestión de la Construcción, o bien realizar capacitaciones formato formación “in company”, en temas definidos en conjunto con la empresa interesada. La dinámica es simple: vincular a las partes, entender la necesidad y demanda de capacitación y gestionar el armado del proyecto de capacitación en conjunto con la empresa y el proveedor del curso en cuestión. Por otra parte, en materia de capacitaciones y fortalecimiento técnico de la fuerza laboral de nuestros asociados, estamos en la búsqueda de nuevos convenios y alianzas con otros actores/instituciones con gran experiencia en el rubro de ingeniería, construcción y hormigón como por ejemplo el ICPA o la AAHE, entre otras.
ACTUALIDAD CONSTRUCTIVA
¿Qué nuevas tecnologías se están utilizando en este tipo de construcción?
Todo el tiempo se está innovando en nuestro rubro para mejorar la construcción. Las nuevas tecnologías son la clave para nuestro rubro. Permanentemente estamos creando nuevas alternativas para “secar” las obras. Este concepto genera costos y tiempos precisos, además de mejorar la calidad. Las obras húmedas tienen más imprevistos y generan retrasos de distinta índole que pueden estar vinculados al clima, la mano de obra, etcétera. La tecnología de paneles y módulos tipo container que ofrece un sistema de construcción modular, está creciendo mucho en nuestro país y es una alternativa que en otros países está incorporada como primera elección. Hay muchas nuevas propuestas de premoldeados de hormigón tipo paneles, que en otros lados del mundo ya son una tecnología común y elegida como primera y hasta única alternativa. La mayoría empezó a surgir hace 10 años con mayor intensidad, a causa de las complicaciones para conseguir mano de obra de calidad. Con este método de construcción se trabaja con poca personal y con el uso de grúas. La obra se realiza a partir de módulos completos, resultando un mayor grado de industrialización, ya que las tareas de obra se reducen al mínimo posible. Los módulos resultantes son segmentos enteros de construcción de espacios, en los que los suelos, las paredes y los techos, con sus instalaciones, constituyen una única unidad. También es posible encontrarnos con otros elementos prefabricados de hormigón integrados (escaleras, mobiliario interior, etcétera). Las principales cualidades son la precisión de los costos, menor tiempo de montaje y mejora de la calidad.
¿Cuál es el criterio fundamental de diseño?
Es que de la fábrica debe salir un sistema lo más acabado posible, buscando siempre dimensiones optimizadas, con las mínimas juntas y que facilite la máxima rapidez de montaje y una solidez constructiva del edificio resultante. El objetivo es conseguir conjuntos integrados que se conviertan en soluciones estandarizadas, pero sin limitar ciertos parámetros de personalización (acabados superficiales, dimensiones variables, distribución de juntas, equipamiento interior, etc.).
¿En qué situación se encuentra la producción con respecto a años anteriores?
Este año tenemos una disminución importante en relación con los últimos dos años debido al panorama electoral que posterga las inversiones privadas y la obra pública. Pero, lamentablemente, no podemos medir un porcentaje en general porque depende del segmento que se analice.