El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
EDICIÓN IMPRESA
SUSCRIPCIONES
  • Loguearse
  • Registrarse
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
  • INICIO
  • Infraestructura
  • Construcción
  • Minería
  • Equipamiento
    • Minero
    • Construcción
    • Tecnología
    • Compra-Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • Opinión
    • CEOs
    • Empresas
  • Licitaciones
  • Ferias
    • World of Concrete 2025
No Result
Ver todos los resultados
El Constructor - Periódico de la construcción y negocios
No Result
Ver todos los resultados
Home Protagonistas

“Las expectativas de expansión para el sector del litio son más que prósperas”

ElConstructor Por ElConstructor
noviembre 10, 2023
0
“Las expectativas de expansión para el sector del litio son más que prósperas”
Compartí en FacebookCompartí en TwitterCompartí en WhatsApp

En KPMG Argentina, la práctica de Minería cuenta con profesionales de auditoría, impuestos y asesoría abocados al segmento. La empresa acompaña el impulso dado al sector minero argentino mediante la normalización de las nuevas condiciones económicas y financieras. Cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por más de 1500 colaboradores que prestan servicios a más de 1100 empresas desde sus oficinas ubicadas en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

El Constructor dialogó con Mario Belardinelli, Socio Líder de Minería de KPMG Argentina, para abordar qué podría hacer el Estado para traer mejoras al sector y el rol del litio en el país.

¿Cuál es la importancia del cambio climático para la industria de la minería? ¿Cómo ven a Argentina en materia de sustentabilidad?

La energía está en el centro de la nueva economía y el panorama geopolítico. Los países están luchando por cumplir con los objetivos ambiciosos establecidos en el Acuerdo Climático de París en 2015. 

La transición energética es una necesidad que surge como respuesta de las principales economías mundiales para combatir el cambio climático, básicamente para mitigar el calentamiento global y detener las emisiones de gases de efecto invernadero.

La minería en general, y nuestro país en particular, resultan relevantes para abastecer la demanda intensiva de minerales generada por las nuevas tecnologías relacionadas con las energías renovables, tales como la electromovilidad, los paneles solares y las turbinas eólicas. Se espera que hacia el año 2050 la extracción de ciertos minerales críticos como el grafito, litio, cobalto y cobre podrían aumentar un 500%.

¿Cómo capacitan a los organismos del sector público para reducir posibles riesgos?

La minería es una de las industrias más reguladas del país. El Código de Minería (Ley N°24.585) contiene lineamientos específicos vinculados con la protección ambiental, y son las provincias las encargadas de monitorear su cumplimiento. Todos los proyectos mineros deben contar con la aprobación de sus respectivos informes de impacto ambiental previo a entrar en producción, y esos informes son revisados cada dos años, de esta manera se logra controlar posibles riesgos.

¿La industria minera argentina está capacitada para cumplir con el aumento de la demanda para las tecnologías de energía limpia?

El cobre y el litio, entre otros, son protagonistas en el proceso de generación de energías limpias, y Argentina cuenta con reservas muy importantes de esos recursos. 

¿Por qué cree que la transición energética no implica un conflicto entre los combustibles fósiles y las fuentes de energías limpias?

La transición energética es una necesidad que surge como respuesta de las principales economías mundiales para combatir el cambio climático. Lejos de generar un conflicto entre energías (combustibles fósiles versus fuentes de energías limpias), las complementa.

¿Cómo ve al país en materia de inversión en infraestructura comparado a otras regiones?

La infraestructura es un factor crítico para garantizar la continuidad y la competitividad de la industria minera, sobre todo teniendo en cuenta las exigencias que el sector debe cumplir en temas como sostenibilidad, seguridad y cuidado ambiental. Las decisiones de los gobiernos en materia de inversión en transporte, logística, electricidad, comunicaciones, etc. resultan claves para potenciar la actividad considerando que se desarrolla en ubicaciones alejadas de los centros urbanos y puntos de consumo, dicho punto incrementa en forma significativa los costos relacionados. En este sentido, en Argentina hay mucho trabajo por delante.

¿Qué opina que podría hacer el Estado para traer mejoras al sector?

La Ley de Inversiones Mineras (N°24.196) concede un marco legal de estabilidad que debe estar sincronizado con aspectos impositivos, tributarios y cambiarios. Considero que aún hay camino por recorrer para que el país asegure reglas de inversión claras y seguridad jurídica, ya que los emprendimientos mineros requieren grandes volúmenes de inversión con un largo plazo de recupero, por lo que un marco jurídico transparente y sostenido resultan claves para que Argentina resulte atractiva y competitiva. 

Por otra parte, como comenté anteriormente, la inversión en infraestructura debe ser un tema prioritario en la agenda gubernamental.

El diálogo y trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y la transmisión de mensajes claros y oportunos a la sociedad civil y a las comunidades, permitirá acompañar el desarrollo sostenido de la minería en los próximos años.

¿Cuáles son los proyectos en actividad vinculados al Litio en Argentina? ¿A qué se debe la creciente demanda mundial de este recurso?

El litio, también llamado oro blanco, es el segundo mineral más exportado del país. Es motor de las economías del noroeste argentino (NOA), en zonas alejadas de los centros productivos tradicionales, y las expectativas de expansión para el sector son más que prósperas. 

Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial del recurso, luego de Australia, Chile y China; y el triángulo del litio, compuesto por Argentina, Bolivia y Chile cuenta con alrededor del 65% de los recursos mundiales.

En un contexto comprometido con el cambio de la matriz energética, el litio tiene un impacto muy significativo: una de las aplicaciones más destacadas del mineral es el almacenamiento de energía (baterías de vehículos eléctricos). También se utiliza en otros productos como aeronaves, cerámica de vidrio, farmacéuticos.

El potencial de este recurso es inmenso y por lo tanto es imperioso que en esta primera etapa del despegue de su producción se puedan establecer las bases legales e impositivas que despejen cualquier duda al momento de decidir inversiones de largo plazo.

Actualmente hay tres proyectos que se encuentran en producción: Fénix (Minera del Altiplano), Caucharí-Olaroz (Minera Exar) y Olaroz (Allkem),  y otros seis en construcción: Mariana, Centenario Ratones, Sal de Oro, Sal de Vida, y Tres Quebradas y Salar del Rincón.

¿Qué rol ocupan los organismos reguladores enfocados en la exploración del litio?

En Argentina, los recursos minerales pertenecen a las provincias y la legislación permite a los privados tramitar concesiones sobre las propiedades mineras para explorar y, posteriormente, producir. Las autoridades mineras verifican el cumplimiento por parte de las empresas de sus obligaciones de conservación y desarrollo de las concesiones, en los términos de lo requerido por el Código de Minería.

¿Qué es lo que le ha permitido a KPMG convertirse en referente del mercado de la auditoría?

Considero que hay varios factores que nos permiten ser referentes en la profesión. Por mencionar algunos, cuidamos a nuestro equipo multidisciplinario de profesionales, nos focalizamos en escuchar atentamente a nuestros clientes para darles respuestas en tiempo y forma, y ejecutamos trabajos de calidad con innovación permanente para adaptarnos a las necesidades cambiantes del mercado. 

Tags: KPMG Argentina

Artículos relacionados

“Esperamos avances con la modalidad de concesión de obra pública por peaje”
CEOs

“Esperamos avances con la modalidad de concesión de obra pública por peaje”

junio 17, 2025
“El valor agregado para poder competir está en cumplir con lo que prometemos”
CEOs

“El valor agregado para poder competir está en cumplir con lo que prometemos”

junio 13, 2025
Grúas San Blas y Sany afianzan la seguridad operativa con un seminario técnico
Empresas

Grúas San Blas y Sany afianzan la seguridad operativa con un seminario técnico

junio 9, 2025
Cargar más
Siguiente entrada
Más potencia con bajos costos

Más potencia con bajos costos

  • SABER MÁS >>
  • OTRAS PUBLICACIONES >>

Miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
  • SUSCRIPCIONES
  • CONTACTO
  • MEDIA KIT
  • TARIFARIO
  • Mayo 2025

Suscribite a nuestro newsletter  
El Constructor | SPOT

Facebook Twitter Linkedin Instagram
Tapa

ELCO Editores correo@elcoeditores.com – Tel: (011) 5272-2000

POLÍTICA Y PRIVACIDAD

¡Bienvenido de nuevo!

Acceda a su cuenta a continuación

¿Ha olvidado su contraseña? Ingresar

Crear Nueva Cuenta!

Complete el siguiente formulario

Todos los campos son obligatorios Ingresar

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

NEWSLETTER

Si querés recibir por mail nuestras novedades semanales, dejanos tu email acá. ¡Gracias!

*No compartiremos tu información con nadie

Registrarse






Inicio de sesión




No Result
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Infraestructura
  • Construcción
    • Análisis Económico
  • Minería
  • Equipamiento
    • Construcción
    • Minero
    • Tecnología
    • Compra – Venta
    • Rental
  • Protagonistas
    • CEOs
    • Empresas
    • Opinión
  • Licitaciones
  • Ediciones Impresas
  • Suscripciones
  • Ingreso
  • Registro
  • Ferias
    • World of Concrete 2025