Holcim Argentina pertenece al Grupo Holcim, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, y es de los principales proveedores mundiales de cemento, hormigón elaborado y agregados pétreos. Cuenta con cuatro plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires. El Constructor dialogó con su CEO, Christian Martín Dedeu, acerca del compromiso con la sustentabilidad mediante la gestión de residuos y el coprocesamiento de neumáticos fuera de uso y también se realizó un recorrido de los hitos más importantes del año.
¿Cuál es el fuerte de su modelo de negocio actualmente?
Nuestra estrategia está enfocada en la diversificación de nuestro portfolio y de la oferta de productos sustentables, ofreciendo soluciones innovadoras para la construcción desde los cimientos al techo.
La sostenibilidad está en el centro de nuestra estrategia, nos estamos convirtiendo en una empresa carbono neutral, con el lanzamiento de productos sustentables, como por ejemplo nuestro hormigón ECOPact, que representa el 65% de nuestras ventas en esa categoría y que hoy ya está siendo colocado en grandes obras como la represa de Aña Cuá en Yacyretá y que implica menos del 30% de emisiones de CO2 a la atmósfera. Además ofrecemos los nuevos cementos ECOPlanet, la primera gama de cementos sustentables del mundo, que reduce las emisiones desde un 30% menos de CO2, con un desempeño igual o superior al tradicional. Somos la primera empresa del sector en el país en presentar estas innovaciones sustentables.
¿Podría detallar más acerca de ser una compañía pionera en tener Declaraciones Ambientales de Producto (EPD)?
En Holcim Argentina nos convertimos en pioneros de estas Declaraciones Ambientales para el 100% de nuestros cementos y hormigones. Registradas por Labeling Sustainability, sirven para declarar de manera transparente el desempeño ambiental de un producto durante su ciclo de vida, y apoyan en los procesos de certificaciones en construcción sostenible como: LEED, EDGE, entre otras certificaciones internacionales. Las EPD permiten que la evaluación del desempeño ambiental sea verificada por un tercero independiente autorizado a nivel global, y que los consumidores puedan reconocer que el compromiso sostenible de la compañía es una realidad que tendrán en sus proyectos u obras.
Esto nos ayuda a mostrar a nuestros clientes que estamos involucrados en el desempeño de nuestro producto ahora y en el futuro, y que en el empeño de conocer y disminuir su huella ambiental. Para los clientes, es promover la construcción sostenible, ya que, al seleccionar un material en función de su perfil ambiental, pueden lograr reducir la huella ambiental de una edificación.
De esta manera, continuamos reafirmando nuestros compromiso de liderar la sustentabilidad de la industria demostrando, de forma transparente y verificable, la información sobre el desempeño ambiental de nuestro portafolio de productos.
Buenos Aires ingresó por primera vez al ranking del Barómetro de Ciudades Circulares de Holcim y Bloomberg Media, ¿qué ha posibilitado este ingreso?
Este barómetro está diseñado para acelerar la circularidad ofreciendo una visión única de lo que están haciendo las ciudades circulares más innovadoras para inspirar a los líderes de todo el mundo. Da visibilidad global para inspirarnos de las localidades que más hacen sobre circularidad.
En la industria de la construcción, lideramos la transición hacia la construcción circular reciclando los materiales de demolición de la construcción en nuevas soluciones en todas las áreas metropolitanas claves en las que operamos y, por otro lado, ofreciendo productos y soluciones reducidas en emisiones de carbono.
¿Qué balance realiza de este año?
La incertidumbre y la ausencia de reglas claras son los factores que considero dificultaron más la posibilidad de crecer e invertir. En esa línea, las restricciones de importación y los controles de precios son un claro ejemplo que sufrimos las empresas en el país.
A pesar de todos estos obstáculos, el 2023 fue un hito para Holcim en Argentina en lo que tiene que ver con lanzamientos de productos, inversiones, inauguraciones y adquisiciones.
Este año con una nueva inversión en Geocycle, nuestra empresa líder en gestión de residuos, ampliamos la planta de procesamiento y separación de residuos que tenemos en Córdoba duplicando la capacidad de clasificación de residuos urbanos para su reutilización. También, inauguramos la primera estación de clasificación y recuperación de plásticos post consumo del Grupo Holcim a nivel global. Con esta inversión, Geocycle se convirtió en la primera empresa en integrar por completo el proceso de clasificación en rellenos sanitarios y posterior recuperación de residuos plásticos para reciclaje.
Y en esa línea de expansión y crecimiento, inauguramos una planta de revoques y adhesivos en Córdoba, con una capacidad de producción de 120 mil toneladas anuales. También lanzamos la marca de productos de adhesivos y revoques TECTOR. Además, ingresamos al mercado de las pinturas, con la adquisición de la participación mayoritaria de la empresa Quimexur, líder en los mercados del interior del país. Estas adquisiciones y lanzamientos de productos reafirman el compromiso de nuestra estrategia enfocada en el crecimiento de nuestro portafolio con productos y servicios que proporcionen soluciones integrales para la construcción.
¿Qué significó para la empresa ganar el Primer Premio Nacional de «Argentina Economía Circular», en la categoría “Grandes Empresas”?
Para nosotros es un gran reconocimiento , ya que destaca el compromiso y el impulso de proyectos innovadores y sostenibles en diferentes sectores, en el ámbito de la Economía Circular. En una muestra de nuestro empeño con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Nos sentimos muy orgullosos, dado que este galardón destaca el trabajo realizado desde Geocycle.
Este fue un gran año para la Economía Circular, ya que ampliamos la Estación de Procesamiento y Separación de Residuos Sólidos Urbanos más moderna del país, en acuerdo con la Municipalidad de Córdoba. Es la primera en su tipo a nivel nacional. Mediante estos proyectos, sumados a todas las soluciones sostenibles que brinda, Geocycle da solución a una de las problemáticas más importantes que tiene nuestro país: los residuos y su destino en la última etapa de disposición cuando los mismos llegan para ser enterrados.
¿Qué convenios recientes han firmado con provincias o municipios del país?
Junto a Geocycle, contamos con más de 160 acuerdos con municipios y ciudades del país para recuperar sus residuos urbanos.
El más reciente fue con la Municipalidad de Saturnino María Laspiur, Córdoba, donde firmamos un acuerdo para la gestión de residuos y el coprocesamiento de Neumáticos Fuera de Uso (NFU’s) que se encuentren en el Centro Ambiental Laspiur.
Mediante nuestra tecnología, se integran los residuos de una fuente conocida al proceso productivo del cemento, lo que mejora el desempeño medioambiental preservando recursos no renovables y contribuye a la disminución de las emisiones de CO2.
Holcim lleva 90 años en Argentina, ¿qué desafíos ven por delante en cuanto a la situación económica?
Nuestra estrategia de negocios está enfocada en descarbonizar la construcción, acelerar el crecimiento sustentable, incrementando la diversificación de nuestro portfolio de productos con soluciones sostenibles para la construcción y el medio ambiente. En los últimos 5 años hemos invertido en nuestra compañía y el país más de 200 millones de dólares en nuevas plantas, mejoras en los procesos productivos, nuevas tecnologías y lanzamientos de productos, entre otros. Y en los últimos 3 años, hemos lanzado más productos nuevos al mercado que en los anteriores 90 años que tiene Holcim en Argentina.
Y en ese mismo camino, vamos a continuar en 2024. Haremos foco en nuevas adquisiciones y lanzamientos que reafirmen nuestra estrategia enfocada en el crecimiento de nuestro portafolio con productos y servicios que proporcionen soluciones integrales y sustentables para la construcción. Queremos estar presentes desde los cimientos al techo en cada hogar y en cada obra de infraestructura.
¿Qué piensan que debería hacer el Estado para beneficiar al sector de la construcción?
Nuestro país tiene todo para crecer y salir adelante si se establecen acuerdos básicos pero perdurables en el tiempo. Para el desarrollo y crecimiento es esencial un compromiso colectivo hacia el cambio y la transformación. Contar con reglas claras para hacer negocios es básico para poder generar mayor empleabilidad por parte del sector privado.
Para nuestro sector en particular, es clave la reactivación de la obra pública, las licitaciones de grandes obras que empujen el crecimiento del sector, como también contar con opciones de financiación para las obras privadas.
¿Qué importancia tiene la capacitación para la empresa?
Llevamos adelante talleres de sustentabilidad a todas nuestras operaciones y oficinas, en los cuales participan, se escucha, se generan ideas. Entre ellas charlas de diversidad e inclusión, talleres de lenguaje inclusivo, de respeto, entre otras. Además, contamos con un plan de forestación anual del que participan nuestros equipos, aprenden, comparten entre ellos, se involucran y son parte de la comunidad. La sostenibilidad está en nuestro ADN, es parte de la cultura. Es una estrategia transversal que alcanza todos los niveles de la compañía.